Si cada uno supiera lo que otros saben, existirían muy pocos problemas con resoluciones fuera de nuestro alcance 

Entrevistas

Por Paulina De Cesare

Investigadores, científicos e innovadores suelen perder tiempo y dinero en llevar a cabo experiencias que ya se han realizado en otras partes del mundo. El problema es fácil de identificar: falta información sobre qué se ha investigado y cuáles han sido los resultados. 

Con el objetivo de disminuir los traspiés y las pérdidas de recursos y, a su vez, acelerar los procesos, el profesor Yunkap Kwankam está impulsando un repositorio de información global sobre eHealth que no sólo integrará datos y estadísticas, sino que además incluirá experiencias.

El proyecto, denominado Global Knowledge Commons for eHealth (GKC), forma parte de la iniciativa Every Woman Every Child, de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En diálogo exclusivo con E-Health Reporter Latin America, el director ejecutivo de la International Society for Telemedicine & eHealth adelanta cuál es el fin de reutilizar información pre-existente para seguir investigando y crear valor.

¿Cuándo se lanzará el Global Knowledge Commons for eHealth?

Todavía no tenemos una fecha, pero queremos publicar el informe que esboza las directrices en estos meses. Y luego será cuestión de encontrar un soporte financiero para construir la plataforma que les permitirá a los repositorios comunicarse entre ellos. Con suerte podremos lanzarlo a fin de año, por el momento es difícil determinar una fecha.

¿Cómo surgió la iniciativa de crear GKC?

Notamos que en Salud hay muy pocos desafíos logrados, por no decir ninguno, completamente nuevos. Y esto nos hizo pensar que sea cual fuere el reto que tengamos en mente, existen posibilidades de que en otra parte del mundo alguien ya lo haya encarado y haya tenido éxito en encontrar una solución; sobre todo en el ámbito de la innovación. 

Entonces nos imaginamos cómo la eHealth contribuiría a la Salud si por cada problema detectado pudiéramos acceder a toda la información relevante disponible en el mundo. Y no sólo eso, también nos imaginamos cómo sería el día a día si pudiéramos filtrar los datos relevados según las especificaciones pertinentes de cada problema e, incluso, si contáramos con opciones de acción.

GKC está basado en la premisa de que si cada uno supiera lo que otros saben, existirían muy pocos problemas con resoluciones fuera de nuestro alcance. 

¿Con qué aportes se financia el proyecto?

Contamos con el apoyo de muchas organizaciones actoras en eHealth; originalmente tenemos los repositorios de alrededor de catorce organizaciones. Y reconociendo que la creación de conocimiento se produce en muchos contextos, esperamos que el número de nodos en nuestra red crezca exponencialmente para incluir aquellos esfuerzos menores, más que nada para que la gente innove en el uso de las TIC en el campo de la salud y esté dispuesta a compartir con otros sus productos, servicios o experiencias. También tenemos a los usuarios, quienes se beneficiarán al consultar el GKC y contribuirán a la base de datos, ya que compartirán los conocimientos reutilizables de sus propias experiencias. 

¿Cómo está conformado el equipo de trabajo?

Por el momento somos doce miembros, provenientes de Estados Unidos, Europa, África, y América Latina; aún no trabajamos con gente de Asia por una cuestión de diferencia horaria. Todos nosotros formamos parte organizaciones como la ONU, la Unión Europea, USAID, instituciones académicas, ONG’s, sociedades profesionales, y repositorios claves que ya existen en la base. Una de nuestras miembros, por ejemplo, ejecuta HingX, una plataforma que tomaremos como modelo para construir el GKC.

¿La iniciativa requiere de una inversión importante? 

Sí, construir la plataforma tomará una inversión inicial y mantenerla requerirá de recursos permanentemente. Esperamos que los organismos de desarrollo, que actualmente destinan grande sumas de dinero a proyectos que repiten métodos que ya se han realizado, encuentren en nuestra idea una solución atractiva y aporten los costos iniciales. Buscaremos el soporte de organizaciones de países desarrollados, como USAID (Estados Unidos), DFIC (Reino Unido), DFATD (Canadá), SIDA (Suecia), NORAD (Noruega), DANIDA (Dinamarca), JICA (Japón), AID (Australia).

Estas organizaciones encontrarán valor en el GKC, ya que les ahorrará mucho dinero en términos de repetición de mecanismos, simplemente podrán aprovechar lo que ya está hecho y avanzar desde allí. Por eso creo que estarán interesados en aportar, intelectual y económicamente tiene mucho sentido. De cualquier forma, se establecerá un sistema de gobernanza para clarificar los aspectos financieros, legales, y éticos, entre otros, del GKC. 

¿Cuáles serán los requerimientos para poder consultarlo?

Tener acceso a internet y adherir al código de conducta, que tendrá dos componentes: las pautas que tendrán que seguir los repositorios y los principios a los que deberán suscribirse las páginas web que den acceso a los repositorios.

Please follow and like us: