Fragmentación de los sistemas de salud, un fenómeno no deseado

Generales

Por Paulina De Cesare

Un día. Nueve horas. Un aula magna. Siete oradores. Más de cincuenta espectadores. Y una temática en común: Sistemas de Información en Salud.  

Con el objetivo de abrir el debate entre los profesionales involucrados en la informática médica, la Cátedra de Salud Pública de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FIUNER) organizó la Segunda Jornada de Sistemas de Información en Salud, en la localidad de Oro Verde. Casualmente, o no, la cita coincidió con el Día del Bioingeniero, el 30 de junio. 

La casa de estudios, pionera en dictar las carreas de Bioingeniería y Bioinformática en Sudamérica, reunió a médicos, enfermeras, técnicos, informáticos, funcionarios públicos, y estudiantes. 

¿Las constantes del encuentro? Interoperabilidad y fragmentación de los sistemas de salud, tanto nacionales como provinciales. 

Presentación del Sistema de Información en Salud de la Argentina (SISA) 

El primer orador fue el ingeniero electrónico Mariano Soratti, director del proyecto SISA del Ministerio de Salud de la Nación.  

“EL SISA es una historia sanitaria única que incluye un padrón de personas y en donde se centralizan prestaciones y servicios de salud de los distintos registros federales que se incorporan a la plataforma”, describió el responsable del programa luego de hacer hincapié en que no están desarrollando una historia clínica única ni un sistema de gestión hospitalaria. 

El sistema, que comenzó a desarrollarse hace ocho años, hoy en día interopera con 26 plataformas: REFES, REFEPS, REDOS, REMEDIAR, NomiVac, RESAM, y SUMAR, entre otras.

“La interoperabilidad ya no es algo que se pueda esquivar, no es una opción, hay que desarrollarla. Entender que otros sistemas de información existen es importante para desarrollar un sistema federal como el SISA”, apuntó Soratti.  

Actualmente, el Registro Federal de Establecimientos tiene más de 22 mil ingresados, mientras que el Registro de Profesionales, 800 mil. Por su parte, el padrón de ciudadanos cuenta con 20 millones de fichas -y potencialmente serán 40 millones-. 

A modo de adelanto, Soratti comentó que están desarrollando un Sistema Informático Perinatal (SIP) para incorporarlo al SISA, y que también están trabajando en un marco de cooperación con el Registro Nacional de las Personas. 

Fuera de la presentación de su proyecto, Soratti realizó un reclamo contundente y demandó más compromiso por parte del sector público: “Los gobiernos exigen con justa necesidad información veraz y oportuna. Sin embargo, en general, invierten poco para lograrlo”. Además, aseguró que en Argentina falta jerarquizar las áreas públicas de tecnología y que las necesidades de hoy no esperan a que la organización se organice. “Se está generando un fenómeno no deseado: la fragmentación del sistema sanitario”, pronosticó. 

Al finalizar, les hizo una recomendación a los desarrolladores de sistemas de información en salud: “No pierdan el control de su proyecto. Tercerizar está bien, pero el conocimiento tiene que quedar en la organización”, afirmó.  

Experiencias en la aplicación de estándares para lograr la interoperabilidad 

El siguiente en tomar la palabra fue Diego Kaminker, co-chair del Eduaction Work Group de HL7 Argentina. Su presentación giró alrededor de la interoperabilidad y el desarrollo de estándares.  

El orador comenzó explicando que la interoperabilidad es el proceso a través del cual dos sistemas informáticos diferentes se conectan entre sí y entienden lo que se transmiten. Pero para lograrlo, describió, se necesita un codificador de formatos para que la información compartida sea legible.  

“En HL7 hacemos interoperabilidad para ahorrar tiempo y errores”, resaltó. Luego invitó a los asistentes a incorporar esta tecnología, descargando los estándares gratuitamente desde la web. De hecho, para reforzar su propuesta, comentó las instituciones sanitarias que usan HL7 en Argentina: Hospital Italiano de Buenos Aires, Hospital Alemán, Hospital Garrahan, y Hospital El Cruce, entre otros.  

Aspectos legales en el tratamiento de datos del sector salud 

Marcelo Temperini, abogado especialista en Derecho Informático y becario del CONICET en materia de Delitos informáticos y Cibercrimen, dijo presente en la jornada a través de una teleconferencia desde Santa Fe. 

Para comenzar, describió la Ley Nacional N° 25.326 de Protección de Datos Personales. “La información de un paciente es un bien protegido por ley, y por eso debe ser almacenada de modo que permita el ejercicio del derecho de acceso de su titular”, apuntó. 

Después, con el objetivo de advertir a quienes manejan información sensible, comentó los delitos informáticos más comunes en la actualidad; entre ellos, destacó el phishing, una modalidad a través de la cual el delincuente clona una web para robar datos de sus usuarios. A raíz de esta problemática, alentó a recolectar datos personales sí y sólo sí existe una real finalidad. “En Salud, el data dealer es un negocio”, subrayó.  

Para finalizar, recordó que está prohibido registrar datos personales en archivos, registros o bancos que no tengan medidas de seguridad.  

Experiencia en la implementación de un sistema de información en salud a nivel nacional 

El informático Sebastián Marró, miembro de la organización no gubernamental GNU Solidario, presentó GNU Health, un sistema de gestión hospitalaria y de salud. 

“GNU Health es un software libre para profesionales de la salud, instituciones sanitarias y gobiernos”, describió. Este sistema cubre la funcionalidad de historia clínica electrónica, gestión hospitalaria y sistema de información en salud a través de cuatro áreas funcionales con sus respectivos módulos: 

1. Nivel de persona: demografía, socio-economía, estilo de vida 

2. Nivel de paciente: evaluaciones, genética, prescripciones, historia, cirugías 

3. Nivel de centro de salud: hospitalizaciones, finanzas, facturación, laboratorio, stock 

4. Nivel de ministerio de salud: epidemiología, OLAP, reportes 

Como ejemplo, Marró señaló a Jamaica, país que decidió implementar GNU a nivel nacional en más de 300 centros sanitarios. Para finalizar, se sumó a la filosofía de Soratti y afirmó: “Los proyectos informáticos de Salud deben ser llevados adelante por el sector público, no ser delegados a privados”.  

Implementación de GNU Health en el Hospital Lister de Seguí 

Luis Alejandro Ferreyra, director del Hospital Lister -ubicado en la localidad entrerriana de Seguí-, comentó que el nosocomio tiene un área de influencia de cuarenta kilómetros a la redonda y que utiliza el sistema GNU Health desde hace tres años. 

“Cuando ocupé mi cargo, decidí digitalizar todas las historias clínicas, y nadie del Ministerio me vino a decir nada, ni positivo ni negativo”, comentó.  

Según Ferreyra, la necesidad del hospital que dirige era tener más control sobre las actividades y los pacientes.  “Hay problemas que se pueden amortiguar. No se necesita ser un iluminado como para hacer cosas tan simples como digitalizar los historiales médicos para que cada uno de los que cumplen un rol dentro del centro de salud puedan tomar la información que necesita, que es lo más valioso que se tiene en Salud”, determinó. 

Es así como el director implementó GNU Health en tres etapas, cada una con sus respectivas capacitaciones de personal: 

1. Instalación y acondicionamiento de la infraestructura y el software necesario (módulos de manejo de citas, pacientes, laboratorio, radiología, enfermería e historia clínica) 

2. Manejo de farmacia y prescripción de medicamentos e internaciones 

3. Conjugación de los datos de las primeras dos etapas para incorporar así el manejo de estadísticas de la institución 

Ferreyra sólo recibió dos resistencias al nuevo sistema de gestión: dos enfermeras mayores que jamás habían utilizado una computadora, y algunos médicos que tardaron en sumarse a la propuesta. “El sistema es muy dúctil y fácil, el personal del Hospital se adaptó increíblemente rápido”, manifestó. 

Para finalizar, comentó que en el Hospital Lister se compone una historia clínica nueva cada 81 minutos. “La historia clínica electrónica es mucho más segura y facilitó mi actividad diaria; ahora, en sólo quince minutos puedo chequear cada día qué se ingresó en cada historial médico de mi hospital”, comentó.  

Experiencias en el desarrollo de software para el sector salud 

Erika Von Der Thursen, en representación de Sectorial de Informática del Ministerio de Salud de Santa Fe, presentó el Sistema de Atención Primaria (SICAP)

A través de esta plataforma, desarrollada por el organismo público, se crea una historia clínica familiar de cada paciente santafesino, se otorgan turnos programados y se llevan registros de establecimientos, vacunas, y laboratorios, entre otras actividades administrativas y asistenciales. 

Von Der Thursen aseguró que el SICAP es un requisito indispensable para integrar todo el sistema de salud provincial y democratizarlo. “La iniciativa de desarrollarlo surgió a partir de la fragmentación del sistema y de la independencia que tenía cada una de las organizaciones sanitarias respecto a las otras”, informó.  

Según detalló Von Der Thursen, a partir de la implementación de esta herramienta creció el registro de estadísticas, las reflexiones sobre las prácticas médicas y el análisis de los procesos de trabajo.  “El sistema nos dio una nueva dimensión sobre la realidad antes fragmentada y ahora integrada”, destacó.  

Bioingeniería y sistemas de información de Salud 

Pablo Escobar, bioingeniero egresado de la UNER y docente e investigador de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, se enfoco en el trabajo que desarrollan los ingenieros en organizaciones sanitarias, describió sus tareas y la cotidianeidad del oficio. 

“Las instituciones de salud no conocen nada de los problemas de IC e IT pero necesitan que todo funcione”, aseveró. Además, subrayó la necesidad de integrar los sistemas de información y terminar con la fragmentación que existe entre todos los actores sanitarios. 

MÁS FOTOS

Please follow and like us: