En una nueva edición del evento que reúne a referentes locales e internacionales de atención clínica, gestión hospitalaria, empresas de tecnología y funcionarios públicos, diversos paneles abordaron el estado del arte de la transformación digital en Colombia y los planes a corto y mediano plazo de la gestión actual de gobierno.
Por Rocío Maure
Por cuarto año, el Dr. Mariano Groiso, HIMSS Advisor para Latinoamérica, dio la bienvenida a una nueva edición del HIMSS Executive Summit de Colombia, donde se reunieron importantes líderes de la salud y la tecnología, tanto del sector público como privado, y compartieron un profundo análisis sobre la actualidad y el futuro de la Salud Digital y la Industria 4.0 en el país.
“No podemos pensar la salud como un negocio o una rentabilidad”, advirtió el Dr. Belfor Fabio García Henao, Viceministro de Transformación Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. El funcionario destacó que desde el MinTIC buscan integrar iniciativas del gobierno nacional y esperan que eso se traslade a las alcaldías. Por ejemplo, para la interoperabilidad de datos de la historia clínica electrónica (HCE) realizaron planificación estratégica y brindaron un marco legal. El objetivo es sumarla al ecosistema de Servicios ciudadanos digitales.
Desde ya, la ciberseguridad es un tema sensible, por lo que el Viceministro explicó que ofrecen cursos, capacitaciones, ejercicios de sensibilización para garantizar la seguridad de los datos. En telesalud, ofrecen acompañamiento técnico al Ministerio de Salud, porque la tecnología permitiría llegar a territorios donde no hay servicios de salud. “La meta actual es potenciar la telemedicina con 5G”, afirmó García Henao, y agregó que, durante este año, se realizaron más de 100 millones de atenciones en telemedicina en el país.
A lo largo de todo el evento, se destacó la importancia de la multisectorialidad y la sinergia entre distintos actores. Un buen ejemplo de cómo mejorar la salud en el territorio entre el gobierno y el sector privado es la prueba piloto que se está realizando con 10 hospitales para dispositivos de telemonitoreo remoto, que analizan variables cardíacas. “Hasta ahora, se colocaron 1320 dispositivos, hay 28 pacientes monitorizados y, gracias al aporte de la Clínica Shaio, se aplica inteligencia artificial (IA) a esos datos para que notifique emergencias”, detalló el representante del MinTIC.
Estas iniciativas son fundamentales para desarrollar un sistema de salud garantista, universal, basado en un modelo de salud preventivo y predictivo, tal como propone el Plan nacional de desarrollo 2022-2026 del actual gobierno, ilustrado por John Edison Betancur, Asesor del Viceministro de Protección Social del Ministerio de Salud y Protección Social. El especialista explicó que, desde el Ministerio, están trabajando en cinco estrategias: desarrollar las redes integrales territoriales de servicios de salud, recuperar y modernizar la red pública hospitalaria, fortalecer los equipos de salud interdisciplinarios, establecer una política de talento humano y optimizar el aseguramiento social en salud.
También adelantó que están organizando el territorio en un modelo que incluye 10 regiones y 119 subregiones. La premisa es resolver la mayor cantidad de necesidades posibles de la población in situ, por eso implementaron equipos básicos de salud. A partir de perfiles epidemiológicos, quieren generar espacialidades en distintos nodos para así evitar traslados y corregir el modelo de desarrollo que concentra servicios en las grandes ciudades.
El acceso a la salud es la prioridad de muchas decisiones a nivel gubernamental, pero eso implica un manejo acorde de los recursos necesarios. Esos recursos públicos están a cargo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y superan los 93 billones de pesos colombianos, tal como detalló Daniel Alfonso Garavito Jiménez, Asesor de Innovación y Analítica de esa entidad. “La reforma del sector salud en Colombia mantiene el acuerdo constitucional de la seguridad social; pero cuando la demanda es ilimitada y los recursos limitados, se deben tomar decisiones difíciles y para eso se necesitan datos”, recalcó el representante de la ADRES e insistió en que Colombia debe incrementar la eficiencia del gasto para aumentar los años de esperanza de vida, ya que actualmente es un sistema deficitario. A eso se le suma una desconfianza generalizada por parte de la población: “Estamos en un proceso de metamorfosis que apunte a la transparencia y sostenibilidad; necesitamos mayor interoperabilidad para facilitar el flujo de información para las auditorías y estamos apostando a la factura electrónica como parte de la estrategia”.
La atención primaria como primer paso
Más allá del aspecto gubernamental, los verdaderos avances y mejoras se deben percibir de forma tangible en la experiencia de los pacientes. La atención primaria es una estrategia transversal para la universalidad del servicio y romper barreras de acceso. La IA puede ser una gran aliada para este fin. “Tener caracterizada la población en un modelo de riesgo nos permite hacer una intervención a tiempo y que aumente la esperanza de vida”, explicó el Dr. Álvaro Andrés Navarro, Gerente Nacional de Salud de Keralty. Detalló que actualmente, el 28% de las hospitalizaciones son evitables si se utilizan los datos y se contempla la geografía y los determinantes sociales a la hora de hacer el diagnóstico.
En esa línea, el Ing. Hernando Mojica Mugno, Jefe de Oficina de Sistemas de Información TIC de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE (Bogotá DC), comentó que el distrito capital, a lo largo de los años, ha recopilado un gigantesco banco de datos de la población. Observaron que en espacios de mayor vulnerabilidad esa información cambia regularmente, por lo que es un ejercicio sistemático. Esta base de datos significa conocimiento para una IA, y ese es el objetivo del modelo de atención en salud MAS Bienestar, que promovió la alcaldía y que impacta a privados y públicos. “Gracias a la IA, podemos inferir resultados en una población, identificar dónde priorizar las acciones según los determinantes sociales y conocer las condiciones ambientales que influyen en la salud del paciente”, agregó Mojica Mugno.
Desde el Observatorio de Salud de Bogotá, en la esfera de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá DC, también están trabajando en esta dirección. Desarrollaron algunos modelos predictivos a través de análisis de datos temporales, para ver el comportamiento de los eventos de interés en salud pública. “El reto es ver vulnerabilidades a nivel individual, que la IA contribuya a identificar personas o familias, o grupos poblacionales con características de riesgo que puedan tener complicaciones”, detalló la Dra. Paola Elena León, Líder del Equipo Epidemiología. A través de datos interoperables, incorporaron y generaron más de 147 KPI e indicadores para dar visualización a la ciudadanía del estado de la salud en lo que respecta a enfermedades transmisibles, vigilancia de salud pública, alertas automáticas para los tomadores de decisiones para las distintas partes interesadas.
El distrito de Bogotá apunta a capturar información sectorial e intersectorial y aplicarla a modelos predictivos, pero “la intersectorialidad es un reto, para lograr una multiparticipación, podemos aprovechar la IA para mejorar la comunicación efectiva, mejorar la respuesta en cuestión de tiempos y oportunidad”, puntualizó el Ing. Carlos Lozano Caicedo, Vicepresidente de Tecnología e Información de Fiduprevisora S.A. Por su parte, el Dr. Carlos Rodríguez Benavides, Director Macro Sector Salud y Químicos de la Cámara de Comercio de Bogotá, agregó la importancia de la capacitación en los profesionales de la salud para llevar adelante estos procesos.
La IA desde las instituciones
A nivel nacional, el Dr. Hugo Marlon Arenas Domínguez, Asesor de Inteligencia Artificial de la Dirección de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación (DNP), presentó los 6 ejes de trabajo en lo que respecta a la salud digital: ética y gobernanza; datos e infraestructura; investigación, desarrollo e innovación para el país, no solo país usuario sino desarrollador de estas tecnologías; capacidades y talento digital por la importancia de seguir formando talentos a nivel nacional; uso y adopción de la IA; riesgos y efectos no deseados. Junto con el Ministerio de Salud se propusieron acciones para desarrollar modelos predictivos y preventivos para enfermedades crónicas que permita planificar temas de salud pública y el apoyo de soluciones de IA para la planificación de ruteos y optimización de costos.
Por su parte, el Dr. Reynaldo Villarreal, CEO de AUDACIA, Centro de Excelencia en Investigación e Innovación en Inteligencia Artificial y Robótica, observó que Colombia tiene el reto de mejorar aspectos de la investigación en IA. “Hay fallas en los protocolos en lo que respecta a los datos sensibles. Cuando se entrenan los algoritmos con bases de datos extranjeras, a veces los resultados están comprometidos por ciertas características que no son propias del país donde se usará la herramienta”, detalló e insistió en que el país debe tener datos propios.
Desde el MinTIC, han hecho esfuerzos para que la IA dé apoyo a las tecnologías emergentes. “Debemos fomentar la apropiación de la innovación para crecer como empresa o institución”, afirmó el Ing. Andrés Felipe Guerra Vargas, Asesor del Viceministro de Transformación Digital en IA y Tecnologías Emergentes del MinTIC, y destacó la importancia de articular la innovación en las propias instituciones, ya que desde las diferentes áreas se puede dar solución a los problemas.
Sin dudas, el uso de la IA es un tema prioritario en toda la región, por lo que la Organización de los Estados Americanos reiteró el compromiso de apoyar a nuestros países. “Toda agenda de IA tiene que ir de la mano de una agenda de gobernanza de datos”, comentó el Dr. Felipe Guzmán Ramírez, Oficial Senior de la DGPE, Gobernanza de Datos e Inteligencia Artificial de la OEA. El referente adelantó que la organización asumió el desafío de tener un marco interamericano de gobernanza de datos e IA que le dé una pauta a los países en torno a distintas dimensiones. «Se necesita infraestructura de datos, y marcos de gobernanza que aseguren calidad, interoperabilidad, escalabilidad, privacidad y uso ético. Para eso, debemos trabajar en escenarios de cooperación internacional, con transferencia de conocimiento y tecnología”, concluyó Guzmán Ramírez.
Click aqui para ver el evento completo en nuestro canal de YouTube