Nueva agencia de regulación de tecnologías sanitarias en debate

Noticias

El gobierno nacional argentino impulsa la creación de una entidad que analice el uso e implementación de las nuevas tecnologías, con el objetivo de contribuir a una digitalización de la salud efectiva, sostenible y segura para los pacientes. El debate en torno a sus alcances.

A fines del mes de marzo pasado, el Gobierno argentino anunció la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS). Un nuevo organismo autárquico que funcionaría en el ámbito del Ministerio de Salud y tendría la facultad de evaluar, de manera integral y comparativa, el valor y la contribución de los nuevos medicamentos, tratamientos y procedimientos.

De esta forma, la función principal de este nuevo organismo sería la de evaluar con rigor científico qué tecnologías son seguras, eficaces y efectivas, y qué beneficios pueden generar antes de que se inicie el proceso de registro para su comercialización. Además, la ANEFiTS, trabajaría de manera articulada con la ANMAT, encargándose de determinar la oportunidad, el modo y uso apropiado de una tecnología, así como la documentación necesaria, mecanismos, aranceles y criterios de priorización de los procesos de evaluación. Y, si bien el beneficio clínico es un elemento clave, se tendrían en cuenta criterios de calidad, eficacia, seguridad, eficiencia, equidad, valorización ética, médica, económica y social para determinar el costo-beneficio de la incorporación de cada nueva tecnología.

El anuncio de esta nueva Agencia, instalada por decreto presidencial, generó controversias en torno a su perfil financiero. «Es muy distinto si solo va a analizar cuánta plata se gasta o cuál es la verdadera eficacia o efectividad de un medicamento nuevo”,  dijo por entonces Eduardo Lagomarsino, profesor titular plenario de la cátedra de Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, al Diario La Nación.

En el día de ayer, se reunió la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Camara de Diputados, presidida por el Dr. Pablo Yedlin, con el objetivo de recabar opiniones en vistas de la anunciada creación por decreto de la ANEFiTS . Además, se presentaron los cinco proyectos de ley para la creación de una Agencia de ETESA en Argentina que tienen estado parlamentario, y se invitó a representantes de los financiadores, pacientes, instituciones académicas y productores de tecnología para conocer su opinión.

Hubo consenso en la necesidad y urgencia de crear una Agencia de ETESA en Argentina. Sin embargo, su diseño importa. Entre las recomendaciones de los presentes, Marisa Aizenberg, Directora del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la UBA, explicó en sus redes que «Deben existir fases para crear confianza pública y luego las decisiones serán vinculantes; No se puede obturar la vía recursiva judicial cuando esta en juego el acceso a la salud; La Agencia debe ser independiente, técnica y éticamente sólida; La evaluación no debe reducirse a un criterio economicista; La creación de esta agencia puede ayudar a reducir la judicialización, pero solo si se construye con legitimidad», enumeró.

Por su parte, el Prof. Andres Pichon Riviere, director del Instituto de Efectividad Clínica y sanitaria (IECS), destacó la importancia de dotar a la futura Agencia y sus decisiones de la mayor legitimidad posible. «Esto se logra prestando especial atención a: la forma en que la Agencia es creada; los mecanismos mediante los cuales son elegidas sus autoridades, y los procesos de toma de decisión y el involucramiento de los diferentes actores» puntualizó y agregó que es necesario «tener claridad, idealmente desde la misma elaboración del proyecto o decreto para su creación, de cuales serán las decisiones que la futura Agencia deberá informar. Es un error que estas últimas décadas cometieron muchos países de la región: Enfocarse en como elaborar informes en lugar de enfocarse en como tomar decisiones. Esto es particularmente relevante en un país como Argentina con un sistema de salud fragmentado».

Fuentes:

https://www.youtube.com/live/mElpIXtcIEU

Cámara de Diputados

Observatorio de Salud de la facultad de derecho

argentina.gob.ar

La Nacion

Please follow and like us: