A solo un día del inicio de la primera edición de HIMSS Argentina, el Dr. Diego Pereyra, Director Global de Salud en Softtek y especialista en cuidados críticos y terapia intensiva, anticipó los retos que se esperan en la región, destacó la importancia del trabajo multidisciplinario y describió el potencial de integrar agentes de IA en el sector salud.
Por Rocío Maure
Con más de 15 años de experiencia en la intersección entre medicina y tecnología, el Dr. Diego Pereyra, Director Global de Salud en Softtek, conoce muy bien las dificultades y problemas que enfrenta el mundo asistencial. En una entrevista exclusiva con E-Health Reporter Latin America el referente de habló sobre los agentes de IA que ofrece la empresa y detalló la importancia de personalizar estas tecnologías.
. La digitalización en salud ya no es una novedad en la región, pero ¿considera que está realmente extendido el uso de estas soluciones en el sector?
Muchos hospitales y clínicas todavía tienen los expedientes y procesos en papel. Nos sorprende en 2025, pero tenemos que preguntarnos por qué otras industrias avanzaron tanto y el sector salud no. Hoy en día, las plataformas de delivery tienen más tecnología que cualquier sistema de salud tecnológico en todo Latinoamérica, simplemente porque incluyen capas de IA y análisis de datos. Son sistemas que ya están impregnados en la sociedad. Es cierto que la pandemia hizo que la telemedicina esté incorporada, pero como algo aislado y lo que se ve es un gran contraste entre los distintos rubros.
Ahora, lo que sí veo es que en la actualidad todas las instituciones de salud de Latinoamérica quieren hacer algo con IA; incluso los directivos asignan presupuesto a estos proyectos porque prevén que puede generar un ahorro en costos, algo necesario en un sistema de salud que no es sustentable.
. ¿Qué nivel de adopción tiene la IA generativa en Latinoamérica?
La mitad de los hospitales están investigando y probando herramientas con IA, sobre todo ChatGPT. El problema es que, institucionalmente, de este 50% la mayoría lo dejó de utilizar. Uno de los parámetros que podemos tomar son las licencias de IA: algunas instituciones las contrataron para brindarle a los médicos acceso a este asistente inteligente, pero el 64% no la renovó al año siguiente porque no las utilizaban. Y no se utilizan porque hay falta de alfabetización digital. Hay una brecha entre los médicos clásicos y las nuevas generaciones. Falta un proyecto institucional para encarar estos proyectos.
. ¿Cuál es el mayor aporte que puede brindar esta tecnología?
Si bien estas herramientas están disponibles y son baratas, no se están utilizando porque todavía no se ve un valor tangible. Ahí está la oportunidad de Softtek: nuestro equipo analiza los procesos de una organización, vemos cuáles se podrían automatizar o cómo puede aportar valor esta herramienta de IA para el médico, para el paciente o para fines administrativos. En una misma reunión, podemos mostrar la herramienta, nuestro agente médico de IA, y personalizarlo según las necesidades y objetivos de ese cliente. Tenemos un playground donde los clientes pueden probar y reentrenar los modelos para que la herramienta la afine el usuario final, que es el que realmente sabe lo que necesita.
Además, es fundamental el storytelling del proyecto, se necesitan casos de uso. Softtek tiene un equipo médico que conoce el negocio, conoce los puntos de dolor y sabe cómo se pueden resolver, por eso hablamos el mismo idioma que el usuario final.
. ¿Podría compartirnos alguna solución que estén implementando en la región?
Más del 50% del trabajo médico actual es ser data entry y un reclamo de los pacientes es que los médicos no los miran a los ojos. Además, hoy la consulta médica es episódica: el paciente tarda en hacerse los estudios indicados, el médico pierde el seguimiento en ese tiempo y ambas partes quedan disconformes. La IA, los agentes inteligentes, permiten monitorear al paciente de forma remota, facilitar el proceso de toma de turnos, detectar conflictos en las historias clínicas y evitar errores humanos. Se necesitan soluciones interoperables y que cumplan con los estándares mundiales para que esa solución se pueda conectar con cualquier otra. Nuestros agentes, justamente, son agnósticos para adaptarse a cualquier otro proveedor que ya esté implementado.
En esa línea, nuestro objetivo es agentificar los procesos, por eso ofrecemos agentes de IA para salud. Como ejemplo, puedo ilustrar con un asistente para una clínica privada de Argentina, particularmente para la unidad de neurología. Entrenamos al agente con las guías y los artículos científicos más recientes sobre el tema. El médico puede, entonces, hacerle consultas a ese agente que analiza esos documentos y le da recomendaciones clínicas. También es posible sumar atajos en la solución, como la aclaración de dosis de un medicamento, una solicitud de estudios que se envía directamente a la clínica o un pedido de interconsulta. En cada demostración cambia un poco la interfaz según lo que necesite la institución. De la reunión con Softtek, el cliente se lleva un agente funcionante para que el personal de salud se pueda ir más temprano a su casa.
Otra solución que ofrecemos es un orquestador para tener toda la información centralizada: la historia clínica, el gestor de turnos, el resumen rápido de historia clínica, una base de conocimiento personalizado. El médico puede acomodar esa pantalla como prefiera y desde allí acceder a información rápida sobre el paciente; también puede pedir estudios o interconsultas según los antecedentes. En ese caso, la solución se conecta con la cartilla del paciente y muestra la interfaz del gestor de turnos para asignarle la consulta y enviar la información al paciente por WhatsApp. El proceso es mucho más rápido y el paciente queda satisfecho, por lo que genera muchísimo valor.
Como último ejemplo, las altas clínicas pueden demorar hasta 6 horas en Argentina y generar pérdidas de miles de dólares. Los agentes de IA permiten que el resumen de internación y las recetas necesarias estén listos rápidamente, que se les avise a los familiares del alta, que el equipo de limpieza acceda rápidamente a la habitación e incluso que se le pida un Cabify al paciente para que se traslade a su domicilio. Así se ahorran muchísimos costos.
Podemos usar los algoritmos de otras industrias, como el check-in de un hotel o el equipo de limpieza de una aerolínea; esa velocidad de los datos computarizados hay que llevarla a la salud. Los líderes del sector tienen que ver qué están haciendo otras industrias y cómo se optimizaron esos procesos.
. ¿Qué desafíos anticipa que tendrá el sector salud en el mediano plazo? ¿Cómo proponen abordarlos desde Softtek?
Hay una problemática a nivel mundial que es la escasez de profesionales de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica que para el 2030 va a haber una escasez de 100 millones de médicos. Por eso hay que preparar a los médicos del futuro para que usen un copiloto inteligente y puedan hacer el trabajo de varios profesionales sin sobrecargarse. Esos agentes de IA van a hacer toda la tarea administrativa y permitir que se humanice la atención, que el médico tenga más tiempo con el paciente y pueda mirarlos a los ojos. Esos agentes son confiables porque están programados y controlados por médicos. Gracias a la eficiencia y la seguridad de esta estrategia, con el tiempo, los pacientes más jóvenes van a elegir hospitales powered by AI. Nosotros como Softtek vamos a asegurar que los médicos sean powered by AI y que puedan irse más temprano a su casa.
Desde el punto de vista económico, también está la oportunidad de que ese asistente médico de IA reciba un sueldo que llegue al profesional humano. De esta forma, los procesos son más seguros, se ahorran costos, los médicos cobran más y logramos que el sistema sea sustentable.
¿Cuáles son las expectativas para la primera edición del evento de HIMSS Argentina?
Para nosotros, HIMSS es una marca registrada con grandes antecedentes en el mundo. Si bien hay cada vez más eventos de salud digital, HIMSS juega en las grandes ligas. Nos parece muy bueno que el evento desembarque en Argentina; ya fuimos partícipes de las ediciones en Estados Unidos y estaremos en el de Colombia y México de este año.
Estos encuentros son una vidriera espectacular para mostrar nuestras soluciones y, por lo que estuve viendo, en el Summit argentino va a haber jugadores de primera línea y la mayoría son tomadores de decisiones. Tener un lugar de reunión en este ámbito nos va a ayudar a ir de la mano hacia el mismo objetivo. Al final del día, si hay competencia es porque el negocio funciona y la competencia nos eleva.