Dr. Jesús Fonseca Cruz: “El feedback de nuestros clientes latinoamericanos contribuye a mejorar las soluciones en otros mercados del mundo”

Entrevistas Noticias corporativas

En la previa del HIMSS Argentina Executive Summit, uno de los referentes regionales de Dedalus comentó las estrategias que la compañía está implementando en lo que respecta a la eficiencia operacional y la arquitectura en la nube. Además, anticipó las aplicaciones de inteligencia artificial que sumaron a sus soluciones.

Anticipando la participación del equipo de Dedalus en HIMSS Argentina, el Dr. Jesús Fonseca Cruz,Líder de la Oficina Clínica de la región latinoamericana, brindó una entrevista exclusiva a E-Health Reporter Latin America donde abordó la relevancia de la eficiencia operacional y financiera, considerando los desafíos que las instituciones de salud enfrentan en Argentina y América Latina, y detalló el potencial de las nuevas tecnologías.

. ¿Cuáles considera que son hoy en día los principales desafíos que deben abordar los hospitales e instituciones sanitarias en Latinoamérica?

Mayormente observamos dos desafíos. Por un lado, una gran demanda de servicios de salud, un desbalance entre esa gran demanda y las presiones por la productividad y eficiencia. Por otro lado, grandes problemas en el acceso a los recursos, sobre todo en algunos mercados con situaciones económicas apremiantes. Hay mucha limitación de presupuesto en los hospitales, tanto públicos como privados.

Por todo eso, tuvimos que replantear nuestras estrategias como empresa. Y a pesar de todos los retos que estamos enfrentando en los países latinoamericanos, que están pasando por malos momentos financieros, seguimos avanzando y trayendo respuestas con las soluciones que estamos desplegando en la región.

. En la región ya se citan varios casos exitosos de digitalización del aspecto asistencial. ¿Qué aporte podrían hacer las nuevas tecnologías a la eficiencia operacional?

Nosotros abordamos la eficiencia operacional desde dos ópticas: en primer lugar, la eficiencia desde el punto de vista de los procesos clínicos, para que sean más ágiles y confiables, tengan menos variabilidad clínica y aseguren un mejor uso de los recursos del hospital. Para ese fin, se necesitan sistemas cada vez más inteligentes y que los equipos de cuidado tomen decisiones costo-efectivas, con mejores desenlaces clínicos y mejor uso de los recursos del sistema de salud y de los pagadores. La segunda dimensión tiene que ver con una mejor gestión de los ciclos de ingresos de los hospitales, los procesos de facturación y reclamaciones ante terceros pagadores por parte de los hospitales.

Un fenómeno muy importante del sector salud es que todos los sucesos clínicos deben convertirse en sucesos económicos, y en la mayoría de los casos vemos que no existe una capacidad adecuada de los sistemas de información para convertir esos sucesos clínicos en hechos económicos.

Actualmente, estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestras soluciones en lo que tiene que ver con la gestión del ciclo de ingresos (revenue cycle management, RCM) de las organizaciones de salud. La estrategia consiste en integrar las soluciones clínicas con las soluciones del Ciclo de Gestión de Ingresos para que sea un proceso continuo, que asegure la calidad adecuada de la información y reduzca la posibilidad de que los pagadores hagan objeciones que afecten el ciclo de ingresos. Este tema no es menor, porque tiene que ver con la sostenibilidad de las organizaciones de salud. Actualmente, muchos prestadores tienen demoras en sus procesos de facturación, y estos son altamente automatizables.

. Sin dudas, una de las tecnologías más populares del momento es la IA generativa. ¿Qué importancia le dan hoy los clientes a este tipo de herramientas?

Cada vez más, los clientes nos preguntan cómo estamos usando la IA para las distintas fases del cuidado del paciente. Cabe destacar que la IA es un conjunto de tecnologías, que incluyen el procesamiento de lenguaje natural, el aprendizaje automático, los modelos grandes de lenguaje, los agentes de IA. En Dedalus, aplicamos esas tecnologías en diferentes puntos de nuestras soluciones. Algunas soluciones tienen un uso más intensivo, otras menos, pero la IA está en todo lo que hacemos y utilizamos modelos y agentes (de IA) que nos ayudan en muchos pasos de la automatización de procesos, tanto en lo clínico como en lo administrativo.

. ¿Podría ilustrar qué posibilidades y recursos ofrecen (hoy y en un futuro cercano) a través de la IA generativa?

En lo clínico, la IA tendrá un papel fundamental en la predicción de eventos mediante el entrenamiento de tecnologías de IA con sets de datos. Para nosotros, ya es posible hacer analítica predictiva del curso futuro de un paciente y, de manera proactiva y no reactiva, anticiparnos con las medidas de intervención, el medicamento o el examen diagnóstico. Ese es uno de los fenómenos en los que la IA tendrá mayor disrupción en los procesos de cuidado de la salud y Dedalus lo tiene, entre otras cosas, en Clinalytix, una solución que ya utilizamos en Europa, y que pronto llegará a Latinoamérica, capaz de predecir determinados desenlaces clínicos en el paciente hospitalizado para anticiparnos a los hechos.

Hay muchas otras aplicaciones que ofrecemos, como los algoritmos de IA en imágenes diagnósticas para asistir a los especialistas. También están las tecnologías de reconocimiento de lenguaje natural para aplicar reconocimiento ambiental, traducir audios a textos estructurados de índole clínica o crear resúmenes clínicos de alta calidad. Y hay pequeños agentes que automatizan fases del proceso de atención al paciente y procesos administrativos. Dedalus ya incorporó la IA en muchas soluciones para que sean cada vez más eficientes y productivas.

. Dado que Dedalus promueve el uso de modelos basados en la nube, ¿cómo afecta esta decisión en lo que respecta a la ciberseguridad?

Es otro de los cambios de paradigma; hemos tenido que “evangelizar” a nuestros clientes: la arquitectura de la nube ofrece niveles de seguridad de la información sin precedentes. Tenemos alianzas muy importantes con proveedores de nube con los que estamos comprometidos a ofrecer niveles de seguridad, de disponibilidad, de confidencialidad y de integridad de la información que son imposibles de alcanzar de otra forma. Un hospital es una organización que no se puede dar el lujo de no tener disponibles sus sistemas de la información en todo momento. La nube también reduce costos y nos permite poner las soluciones al alcance de los clientes. Tenemos soluciones líderes en Europa y estamos convencidos de que Latinoamérica tiene sistemas de salud, a pesar de todos los retos e inequidades, con instituciones de altísima calidad que están listas para recibir soluciones de nivel mundial.

En Dedalus, percibimos el aporte que hacen nuestros clientes de América Latina al mejoramiento de soluciones que están distribuidas por todo el mundo. Con el feedback de nuestros clientes de la región, contribuimos a mejorar la calidad de las soluciones en otros mercados, como Europa o Asia.

. ¿Cuáles son las expectativas para el evento de HIMSS Argentina?

HIMSS es la organización líder en tecnologías digitales en salud del mundo y es muy importante que haya llegado a Latinoamérica y a la Argentina, que está empezando a ser un país de referencia.

Para Dedalus, es fundamental participar en HIMSS Argentina que, sin dudas, será el espacio de reunión de todos los actores relevantes en la toma de decisiones para: mejorar la adopción de tecnologías digitales, impulsar la agenda legislativa y normativa del país en cuanto a las soluciones digitales, impulsar la adopción de procesos de transformación digital y la discusión académica, la adopción de estándares de calidad y terminologías internacionales que faciliten el intercambio de datos, e impulsar la innovación y el ecosistema de emprendedores, entre otras cosas.

Nos interesa estar vinculados a estos eventos y seguir acompañando el crecimiento de HIMSS en la región.

Please follow and like us: