En el marco de la implementación de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), que tiene un cronograma con fecha de finalización en el año 2020 y que viene siendo ejecutado a velocidades más altas de las esperadas, Salud.uy y la Agencia del Gobierno Electrónico y Seguridad de la Información (Agesic) presentaron «Mi historia clínica digital».
La aplicación permite el acceso seguro del usario por Internet, a la información clínica que registran y custodian los prestadores de servicios de salud a los que está afiliado, a través de la plataforma de la HCEN.
En conversación con E-Health Reporter Latin America, la responsable del desarrollo «Mi historia clínica digital», Elisa Martínez Luaces, y el director de la iniciativa Salud.uy, Pablo Orefice, explicaron cómo funciona esta herramienta que marca un hito regional al empoderar al paciente y otorgarle el derecho de acceso a su propia información clínica.
. ¿Cómo funciona la aplicación «Mi historia clínica digital»?
Todos los usuarios del sistema de salud, mayores de 18 años, pueden acceder a ella a través del portal del Estado ( https://www.gub.uy/ ). Pueden ingresar utilizando su Cédula Digital o Identidad Digital Mobile, ambas son prestaciones gratuitas que provee el Estado. Con la CD pueden ingresar desde computadoras; con la ID también desde dispositivos móviles.
Al ingresar, el usuario se encuentra con:
- su lista de eventos asistenciales y filtros de búsqueda (por fechas y categorías)
- las hojas clínicas de estos eventos, tal como están registradas en el prestador de servicios de salud donde recibió asistencia
- la configuración de privacidad de accesos a su información clínica digital a través de la plaforma de interoperabilidad, desde prestadores a los que no está afiliado
- el historial de accesos a su información clínica digital a través de la plataforma de interoperabilidad (hora, fecha, prestador y motivo)
- información general orientativa sobre el uso de la aplicación (próximamente también sobre cómo interpretar su información clínica)
. ¿Qué beneficios genera en la población?
El beneficio directo para la población, está en la capacidad de ejercer su derecho a acceder a su propia información clínica.
Por otra parte, brinda equidad en el sistema de salud, ya que actualmente una minoría de usuarios tiene acceso parcial o total a su información clínica digital, según el prestador al que esté afiliado. De esta forma, la totalidad de los usuarios tendrán las mismas condiciones y posibilidades.
Adicionalmente, es una herramienta de empoderamiento del usuario para el control de su salud, así como una herramienta de educación para el equipo de salud con sus pacientes.
. ¿Desde cuándo están trabajando en el desarrollo de esta app?
En 2017 se empezó a trabajar en el proceso de conceptualización. En julio de 2018 se liberó el servicio de configuración de privacidad de accesos para todos los usuarios del sistema, a través del portal del Estado, previamente a que se habilitara la interoperabilidad entre prestadores, en marzo de 2019. El trabajo directo sobre el desarrollo de la aplicación comenzó en febrero de 2019.
. ¿Cómo se articula la app con la HCN?
Los eventos asistenciales a los que accede el usuario a través de la aplicación son los que están registrados en la HCEN, por lo tanto se podría decir que es la ventana a la HCEN para el usuario. El mismo puede acceder a toda la información clínica registrada por su propio prestador y por todos los prestadores donde haya tenido un evento asistencial reciente, siempre que hayan sido registrados en la plataforma. El contenido, es decir las hojas clínicas que contienen propiamente la información registrada por los profesionales de la salud que lo asistieron, también es accedido por el usuario a través de la plataforma, pero ésta no almacena esa información. Las hojas clínicas son guardadas y custodiadas exclusivamente por el prestador de salud. La plataforma solo posibilita el acceso del usuario correctamente identificado.
Actualmente, el equipo de salud en un prestador accede por el sistema informático del mismo al repositorio cuando se produce un evento asistencial. Debido a que el registro de eventos de los prestadores en HCEN es gradual, seguramente el equipo de salud accederá a mucha más información del propio repositorio del prestador (allí custodiada pero no publicada en HCEN). En cambio, verá exactamente la misma información que el usuario para el caso de hojas clínicas de otros prestadores que hayan registrado en la plataforma.
. ¿En que parte del proceso de informatización de las historias clínicas se encuentra Uruguay y que significa el lanzamiento de esta app en el marco de este proceso?.
El cumplimiento de los prestadores de la normativa relativa a salud digital en Uruguay es muy alto. La mayoría de los prestadores están cumpliendo anticipadamente con las metas que son de por sí acotadas en un plazo de 3 años. Para diciembre de 2019, se espera que los prestadores hayan registrado el 60% de sus eventos asistenciales en la plataforma, pero varios de ellos ya han superado esta meta. Para diciembre de 2020, se espera que el 90% de los eventos estén registrados en HCEN.
Muchos prestadores hoy ya registran más del 90% de su producción sanitaria mensual a la HCEN.
El nivel de madurez en la digitalización de la salud en Uruguay es muy alto en términos relativos, llegando actualmente al 92% de la población con al menos un documento digital interoperable.
«Mi Historia Clínica Digital» es un hito fundamental en el proceso de profundización de Sistema Nacional Integrado de Salud, al trasladar los beneficios directos de la digitalización de la salud a la ciudadanía.
De este modo, se convierte en un hito a nivel de empoderamiento del paciente y un ejemplo a nivel regional de los derechos del paciente al acceso a su información clínica y a disponer en línea de los consentimientos para el intercambio de datos clínicos dentro del sector sanitario.
. ¿Qué resultados esperan?
En primer lugar, se espera un impacto importante en la relación del usuario con el equipo de salud. Este vínculo se verá transformado por el acceso inmediato del usuario a los registros de los profesionales sobre su propio estado clínico. También, con el empoderamiento del usuario, esperamos que este sea canalizado hacia la concienciación y transformación del usuario en el cuidado de su propia salud. En particular sobre las enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiovasculares y el cáncer, que son las principales causas de morbimortalidad en nuestro país.
Es un desafío muy importante para todos nosotros, equipos de salud, informáticos y agentes de cambio social.
Por sobre todo, hoy se puede decir que Uruguay está enfrentando una transformación digital en el sector sanitario con equidad para todos los ciudadanos, independientemente de su cobertura, pudiendo ser ésta pública o privada, todos tienen los mismos derechos y los mismos beneficios, HCEN es para todos y miHCD lo hace realidad.
. ¿ Y después de este importante lanzamiento que viene?
Están previstas periódicas actualizaciones de la aplicación, con nuevas funcionalidades y mayor granularidad en las opciones de configuración y búsqueda. Por otro lado, se evolucionará en contenidos dirigidos a orientar al usuario en la interpretación de la narrativa clínica y en acercarle materiales multimedia de educación para la salud, en la misma aplicación.