Como broche de oro de la serie de eventos de HIMSS a lo largo de Latinoamérica durante el 2024, el pasado 26 de noviembre tuvo lugar el primer HIMSS Centroamérica, en la capital de Costa Rica. Allí se reunieron especialistas del sector salud y de tecnología, así como referentes de los ministerios de salud de Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala y República Dominicana.
Por Rocío Maure
El primer evento HIMSS en Centroamérica, fue organizado en conjunto con ExpoMed, por HIMSS, la Cámara Costarricense de la Salud y por E-Health Reporter Latin America. Durante la apertura, el Dr. Mariano Groiso, HIMSS Advisor para Latinoamérica dio la bienvenida y anunció que se está certificando con el EMRAM 7 (el estándar más alto de HIMSS) al primer hospital de Centroamérica: el Hospital Clínica Bíblica de Costa Rica.
Entre los oradores destacados, estuvo la Dra. Mary Munive, Vicepresidenta y Ministra de Salud de Costa Rica, que presentó los 4 ejes estratégicos del Ministerio de la Salud en la ruta de la salud digital: la gobernanza, la infraestructura tecnológica e interoperabilidad, la alfabetización digital y la gestión del cambio y ciberseguridad. La Ministra recordó que, si bien ya hay un decreto ejecutivo con el marco regulatorio para la salud digital, se necesita una estructura para darle seguimiento y debe trascender para tener un impacto en la salud pública. En lo que respecta a la infraestructura, dotaron a las instituciones de buen equipamiento, conexión e incluso brindaron alfabetización digital para ahorrar recursos de todo tipo. Como parte de estas iniciativas, destacó los recursos digitales que se utilizaron, como los sistemas para procesos administrativos, el carnet de vacunación, la receta digital y el proyecto de Expediente Digital Único en Salud (EDUS), que está interoperando con distintas entidades públicas y privadas.
En representación de Panamá, la Dra. María Gabriela Sanjur, Médica de la Dirección de Planificación del Ministerio de Salud de ese país, explicó que desde hace varios años trabajan en un sistema electrónico de información de salud, que ya está implementado en la mayoría de las instituciones de segundo y tercer nivel, y ahora están completando el primer nivel. Además, cuentan con normativas que impulsan la innovación, como la Ley de telemedicina y la creación de la Comisión de transformación digital, una comisión interinstitucional presidida por el Ministerio de Salud, con otras entidades como la academia, el colegio médico y la caja de seguro social. Por su parte, el Dr. Romualdo Navarro, Jefe del departamento de organización y desarrollo para la provisión de servicios de salud del Ministerio de Salud de Panamá, agregó que el Ministerio implementó la teleconsulta para el seguimiento de enfermedades crónicas no transmisibles desde el 2021. Establecieron un equipo de médicos generalistas, trabajadores sociales, médicos de familia y psiquiatras, que les permitió descentralizar la atención y, actualmente, tienen 25 instalaciones del primer nivel de atención con equipos informáticos y maletines de telemedicina portátiles para llegar a áreas por fuera de las instalaciones de salud. También articularon con el segundo y tercer nivel, con especialistas en cardiología, medicina interna, neumonología, reumatología, que dan apoyo a los médicos generalistas para una mejor atención y evitar el traslado de pacientes.
Asimismo, Josue Daniel Guerra Luna, Delegado Dirección de Tecnologías de la Información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, destacó la Ley de simplificación de trámites, utilizando las TIC, que invita a las instituciones a digitalizar todos los trámites. Otra iniciativa de su país que sienta las bases para la digitalización en salud es la política nacional de datos abiertos, que permite que la academia y los investigadores trabajen en aplicativos que ayuden a la población. Por ejemplo, ya han desarrollado tableros para el abastecimiento de medicamentos y para evaluar el gasto presupuestario en algunos establecimientos de salud. Guatemala también cuenta con una estrategia nacional de salud digital, bajo la cual se está implementando el expediente clínico electrónico en versión de prueba, además de una solución telemedicina y atención a distancia, y ensayos piloto de interoperabilidad local.
El camino no fue fácil para ninguno de estos países. Rodrigo A. Najarro Alvarez, Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Ministerio de Salud de El Salvador, detalló alguno de los retos que han enfrentado, como la resistencia al cambio por parte del personal médico, una infraestructura reducida, la falta de seguridad y la falta de habilidades digitales. Para superar estos desafíos, hicieron charlas de concientización en donde presentaron los beneficios de las herramientas digitales, adquirieron herramientas de ciberseguridad y pusieron a disposición soluciones de autoaprendizaje a través de un portal. Además, para resolver el problema de conectividad, establecieron un proceso de contratación en el que solo podrían participar los proveedores que ofrecieran el 100% de conectividad nacional. Hoy, prácticamente todos los establecimientos están conectados; los más lejanos tienen un servicio satelital para comunicarlo con el resto de la red de hospitales y administrativa.
A su tiempo, el Ing. Edwin Ramírez, Director de Gestión de la Información del Servicio Nacional de Salud de República Dominicana, citó algunos desarrollos de su país como por ejemplo, el sistema de gestión de medicamentos e insumos, para el cual generaron tableros de mando, usaron infraestructura en nube y, actualmente, miden a diario el abastecimiento en el primer nivel de atención, hospitales, almacenes regionales y el almacén central. Asimismo, en los hospitales, aunque no tienen sistemas automatizados, tienen instrumentos estandarizados que reportan en línea y permiten medir las hospitalizaciones, consultas por tipo de servicios y, según el perfil epidemiológico de las provincias, habilitan más servicios donde hace falta. Todos estos indicadores están publicados en tableros del servicio nacional de salud y es información que usa el gobierno para tomar decisiones.
Cabe destacar la participación del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), liderado por Salvador Pérez, para presentar el COMISCA: la instancia política del Sistema de la Integración Centroamericana, que tiene como propósito la rectoría del Sector Salud Regional; la identificación y priorización de los problemas regionales de salud, que son abordados conjuntamente mediante la Agenda y el Plan Centroamericano de Salud; la determinación de problemas de salud que debido a su multicausalidad y la trascendencia socioeconómica, requieren ser elevados al conocimiento de la Cumbre de Presidentes para la búsqueda de soluciones intersectoriales; el impulso de iniciativas regionales de salud que necesitan de la cooperación internacional gestionadas por medio del SICA; así como, el seguimiento, la ejecución y la evaluación de los acuerdos y las resoluciones emanadas de las Cumbres en las que participen los Presidentes de Centroamérica.
La interoperabilidad como punto de partida
Durante el evento, hubo un panel abocado exclusivamente a la interoperabilidad, ya que en Costa Rica se está trabajando arduamente en esta dirección. Manuel Rodríguez Arce, Director del Proyecto EDUS de la Caja Costarricense de Seguro Social, calificó el recorrido como un proceso de madurez: “Como país tenemos grandes oportunidades: el 70% de los mayores de 12 años en Costa Rica tiene un usuario en la red EDUS. Tenemos dos esfuerzos consolidados de interoperabilidad real, como la interoperabilidad con el Instituto Nacional de Seguros (INS) por riesgos de trabajo y el Seguro Obligatorio Automotor (SOA), un caso de éxito a nivel global para interoperar entre sector público y privado”. Además, sostuvo que están dadas las condiciones para tener una interoperabilidad país: “todos tenemos una base, sistemas de información que hablan el mismo idioma, solo tenemos que ponernos de acuerdo”, remarcó.
“A nivel interno del hospital, la interoperabilidad es un cambio de paradigma, el paciente tiene derecho a tener su información”, puntualizó Javier Herrera, Gerente Comercial, Hospital Internacional La Católica. En esa línea, Kenneth Rojas Calderón, Director General de Servicios de Salud del INS, afirmó que el mayor beneficio de la interoperabilidad es garantizarle el acceso al paciente de todos sus datos en el momento oportuno, para que se atienda tanto en el sector público como el privado. El INS está en un momento fuerte de transformación digital que fue planificado desde 3 pilares principales: la vertical de salud, la modernización del backoffice, y el core de seguros, para interoperar con otras aseguradoras y otros prestadores de servicios. “No queremos inventar lo que ya está inventado, buscamos adoptar modelos ya probados y el ideal es llegar al modelo de adopción de expedientes digitales de nivel 6 de HIMSS para enero de 2027”, agregó.
Gracias a su trayectoria en el sector financiero, Minor Bonilla-Gomez, CTO del Hospital Metropolitano (Grupo Montecristo) reconoció que “la interoperabilidad es un problema multidimensional que implica al sector privado, al público, a la academia y al paciente. Si bien tiene matices tecnológicos, es mayormente un problema cultural”. A su vez, destacó que el grupo ya interopera con su red de hospitales, pero quieren interoperar con todo el país porque consideran que es una necesidad de política pública. Por otro lado, Franklin Chinchilla, Gerente de Tecnología de la Información del Hospital Clínica Bíblica, ilustró su experiencia transitando un cambio de core hospitalario nativo en HL7 con protocolos que facilitan la interoperabilidad. Como institución, están trabajando en el expediente digital para ser un hospital sin papeles y lograr el máximo nivel EMRAM de HIMSS. “La interoperabilidad es nuestra apuesta actual, ser un hospital 100% digital y poder integrarnos con el sector público y privado”, concluyó.
Desafíos de la transformación digital en salud
En lo que respecta a los desafíos de la transformación digital, Roberto Blanco Topping, Jefe Implantación de Soluciones para Salud Digital de la Caja Costarricense de Seguro Social, remarcó la resistencia al cambio y la falta de conectividad (que ya fue superada). El experto señaló que hoy Costa Rica puede hacer un aporte gracias a la experiencia acumulada en sus 10 años de EDUS (Expediente Digital Unico en Salud), “contamos con una base de datos con millones de registros, que puede impulsar la investigación clínica, la gestión administrativa, financiera y logística en todo el país”.
El Dr. Randall Álvarez Juárez, Director General del Hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez en Puntarenas, también señaló el factor humano. «Es fundamental hacer la gestión del cambio en todo el personal para evitar la incertidumbre por perder el trabajo; cuando ponemos al usuario en el centro es más fácil convencer a la gente, sobre todo cuando los funcionarios tenemos vocación de servicio”, explicó.
Todos estos desafíos se superaron con creces y los distintos oradores demostraron el gran nivel y los avances que hoy tiene el país en materia de salud digital. Desde el ámbito privado y siendo representante del primer hospital con expediente digital del país, Roberto Vargas Yong, Director de Operaciones del Hospital Clínica Bíblica, afirmó que el modelo de Costa Rica se puede replicar en el resto de Centroamérica: “es un lujo el sistema de salud que tenemos; la Caja de seguro social no se replica fácil en otros lugares y nos obliga al sector privado a innovar y estar a la vanguardia”. También destacó que el país es un hub importante para el desarrollo de dispositivos y de tecnología en el cluster médico.
A su vez, Alessio Hagen, Consejero en Proyectos de Salud Pública de TCA Software Solutions, destacó como desafíos el envejecimiento poblacional, el manejo de las enfermedades crónicas, la sostenibilidad financiera, la innovación en salud digital, el acceso y cobertura de los servicios de salud y la articulación público-privada. El experto dijo que, para resolverlos, se necesita conectar a los ciudadanos con su sistema de salud a través de un ecosistema de salud que trascienda la HCE y, a través de un ejemplo, ilustró el potencial de la Solución tecnológica de salud 360, que se enfoca en la medicina preventiva y busca habilitar a los gobiernos para el desarrollo de planes de salud orientados al bienestar de las comunidades.
Innovación en la era de la Inteligencia Artificial
“Como país, debemos comprender que la IA ya está vigente y es una realidad, hay que perderle el miedo”, expresó el Dr. Daniel Quesada Alvarado, Asesor de salud Pública en Ministerio de Salud de Costa Rica. Afirmó que uno de los principales retos es la alfabetización digital y que corresponde al Ministerio de Salud abordarlo, pero también a todos los que estamos involucrados en el sector. Además, insistió en la necesidad de fortalecer las inversiones en investigación, desarrollo e implementación. La protección de datos es otro punto delicado a la hora de trabajar con IA: “Debemos contar con la normativa necesaria para garantizarla, fortalecer la agencia de protección de datos y recordar que todo software que utiliza IA debe estar registrado, es un producto de interés biosanitario”, afirmó.
A nivel de mercado y usos actuales de la IA, Ariana Koffsmon, Senior Advisor de Health & Pharma para Think Thanks, una consultora enfocada en innovación, comentó que la IA aplicada generará un 40% de mayor eficiencia hospitalaria en los próximos años. Entre los casos de uso, El Dr. Bernardo Chávez, CEO Waves AI-Cysce en colaboración con GBM, presentó su Smart UCI que procesa los datos desde distintos dispositivos de ese sector y aplica modelos predictivos para facilitar la toma de decisiones. Gracias a esta solución, optimizaron el uso de las camas críticas reduciendo la cantidad de estadías de eventos adversos en una UCI, lo que representa un ahorro sustancial para la institución y permite reducir la carga de trabajo del personal médico y administrativo.
Pero cada institución necesita distintas herramientas: “Se debe analizar cuál es la herramienta más conveniente; depende de la madurez de las instituciones, la problemática que tengan y los objetivos que se establezcan”, afirmó Pablo Barrantes, Regional Manager – Process Automation de Ricoh LATAM.
Por su parte, Andrea M. Prado, Profesora Asociada de INCAE Business School y Directora Cátedra Strachan para Filantropía e Inversión Social, explicó que desde su organización promueven el uso de IA en los modelos de negocios, pero su aporte está ligado a los procesos de gestión. Hace ya 10 años trabajan en el programa de Innovación en Salud, CAHI Jeffe Fellowship, que busca acelerar proyectos de innovación de Costa Rica y de la región. “Acompañamos el proceso de implementación para que el impacto se vea en un mayor acceso, calidad y asequibilidad de los servicios de salud. Para ello, buscamos reunir a los distintos actores y generar alianzas público-privadas«, ilustró la profesora.
Ese espíritu colaborativo estuvo presente a lo largo de la jornada. Como dijo el Dr. Carlos N. González D., Médico Pediatra Neonatólogo del Hospital del Niño (Panamá) y miembro de la Comunidad para la Equidad en Latinoamérica del Institute for Healthcare Improvement (IHI), “las tecnologías en salud tienen un potencial enorme para disminuir las brechas de inequidad”. No es un objetivo menor y aún queda mucho camino por recorrer, pero estos encuentros son un buen punto de partida para fortalecer esa unión entre sectores y crecer a partir de la experiencia de países hermanos.