El pasado 28 de agosto, en formato presencial y también por transmisión virtual en vivo, tuvo lugar una nueva edición del Executive Summit de HIMSS en Santiago de Chile. Con casi 600 asistentes presenciales, el evento reunió a los más destacados referentes del MINSAL de todo el país, además de los directivos de las instituciones de Salud del sector privado.
Por Rocío Maure
Con la presentación y conducción del Dr. Mariano Groiso, HIMSS Advisor para Latinoamérica, el evento se llevó a cabo a lo largo de una intensa jornada en la que se discutió el panorama actual y futuro de la Salud Digital en Chile.
En representación del Ministerio de Salud (MINSAL), tanto Lorenzo Bascuñan, asesor estratégico, como Jorge Herrera, Jefe del Departamento de TIC, presentaron el estado de las estrategias de interoperabilidad a nivel nacional. “No se van a resolver los problemas de un día para el otro, pero la interoperabilidad en salud es un hecho”, afirmó Herrera. Uno de los ejes estratégicos del gobierno es reducir los tiempos de espera y la universalización de la atención primaria, y tener sistemas interoperantes (mediante Open HIE y HL7 FHIR R4) ayudará a lograrlo. En este momento, el MINSAL está trabajando con el CENS, con el capítulo HL7 Chile para definir un estándar, el HL7 FHIR R4 (aprobado por la OPS), y también con la ACTI, porque convoca a organizaciones de proveedores a colaborar para potenciarse en conjunto.
El especialista en TIC determinó que la interoperabilidad es viable porque el Sistema de Red Asistencial (SIDRA) reveló que hay un 95% de digitalización en la atención primaria y secundaria. “Ya hay fichas clínicas digitales, solo necesitamos definir estándares para ver cómo colaborar. Y no es un desafío únicamente asistencial, también abarca cuestiones administrativas como la administración de bodega, farmacia y ERP”, aclaró. Como perspectiva para el corto plazo, Bascuñan afirmó que a fines de septiembre publicarán la normativa reglamentaria con la definición del estándar de interoperabilidad y las guías necesarias. Por su parte, Herrera detalló que serán guías de implementación HL7 para lista de espera, receta electrónica, citas de morbilidad APS, urgencias y vacunas. “La implementación de estas guías va a sustentar el Índice Maestro de Pacientes (MPI), que estará disponible desde octubre, un servidor terminológico y su mapeo, la lista de espera de nueva consulta de especialidad y la receta electrónica (para prescripción y dispensación)”, agregó el Jefe de departamento.
Herrera también aclaró que el objetivo es tener información centralizada, pero el modelo es federado. El Ministerio tiene 6 macro redes, 29 servicios de salud y luego los hospitales, donde fluye la mayor cantidad de datos. Durante su presentación, expuso proyectos piloto que demuestran que se puede interoperar y desplegar de forma masiva, como es el caso de primeras consultas de especialidad entre distintos CESFAM y hospitales de complejidad.
A fin de avanzar en la dirección de la interoperabilidad, la innovación es un aspecto fundamental. Como Subdirector de investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y en representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carlos Ladrix comentó que se está generando un ecosistema regional de apoyo al sector de salud, un distrito de innovación que atraiga nuevos talentos y empresas. De hecho, la ANID ha apoyado el financiamiento de 34 iniciativas, que reúnen a entidades públicas y privadas en investigación colaborativa, y los centros de innovación concuerdan en que es urgente acelerar la coordinación para habilitar protocolos de interoperabilidad que permitan acceder a los datos de salud de manera segura y confiable. “Un reciente estudio de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad sobre atención primaria en salud, que finalizó en julio de 2022, destaca que la interoperabilidad podría reducir un 18% los errores, un 13% en el costo de atención y un 5% el costo al sistema”.
La tecnología como un medio y no como un fin
En otro panel, los representantes de distintas instituciones de salud explicaron la estrategia digital que establecieron una vez finalizada la pandemia y demostraron que es un proceso en constante evolución. “Todos queremos recolectar datos, pero también debemos ponerlos al servicio de los pacientes y procurar que sea un proceso seguro.”, señaló Sebastián Buzeta, CEO de Clínicas RedSalud, cuya red de clínicas desarrolló un departamento de tecnología médica y está abocada a un programa de cambio cultural porque “los usuarios deben comprender el uso para lograr el objetivo”. Actualmente, están realizando un recambio completo del sistema con un plan a tres años. “El desafío es mantener la claridad estratégica, porque no hay que esperar a tener todo listo, sino que hay distintos hitos donde se obtienen beneficios”, ilustró. Por su parte, Ángel Vargas, Gerente de la División servicios de salud de ACHS, comentó que establecieron 3 ejes de aspiración: calidad, experiencia y accesibilidad. Al tener pacientes en todo Chile y trabajar con más de 2000 prestadores de salud, necesitan poder conectarse sin trasladar ese costo a los pacientes. Como respuesta a ese desafío, desde 2015 operan con un sistema central y mejoraron la ficha clínica. “Enriquecimos nuestra ficha clínica única porque es el canal de comunicación con los profesionales, es la columna vertebral del sistema para apoyar la toma de decisiones”, detalló.
“Necesitamos no desconectarnos de la realidad y que el conocimiento no quede solo en los papers, no debemos perder la conexión con el aporte a la sociedad”, advirtió el Dr. Pablo Valdés, CMO de la Clínica Universidad de los Andes. Desde su institución, están explorando la digitalización aplicada a la docencia de posgrado: realizaron dos congresos específicos en los que implementaron la realidad virtual para enseñar técnicas quirúrgicas y están trabajando con cirugía robótica y metodologías para tener apoyo tecnológico durante la enseñanza. Asimismo, destacó que es esencial la capacitación de jefaturas clínicas (médicos y enfermeros) para dar lugar a la transformación digital.
Por su parte, Cristian Ayala, CEO de la Fundación Arturo López Pérez, especializada en oncología, también hizo eco de la importancia de demostrar a los equipos humanos las ventajas de la digitalización. Por ejemplo, en la fundación explotan los datos para hacer un seguimiento de resultados sanitarios y esta información atrae a los especialistas en oncología de alta complejidad, lo que a su vez fomenta que utilicen los nuevos sistemas. A su vez, destacó la situación crítica con las listas de espera y demostró una posible solución: “recientemente, implementamos un software de referencia y contrarreferencia, donde el prestador sube la información y el paciente puede referenciarse a toda la red pública. Fue una solución simple, pero de gran impacto porque todos veíamos la información en tiempo real y se priorizaba a los pacientes”.
Las listas de espera son uno de los problemas más acuciantes, así como las diferencias de acceso según la región donde viva el paciente. Gonzalo Grebe Noguera, CEO de Andes Salud, destacó que hay una gran brecha en otras regiones con respecto a Santiago, pero la tecnología puede ayudar a reducirla. “Uno de los objetivos es que las personas puedan resolver sus problemas en la región donde viven sin trasladarse. Es un gran desafío, pero la telemedicina, la teleradiología permiten por ejemplo avanzar en esta dirección”, detalló. Este director llamó a darle una mirada sistémica al sector de la salud, “el verdadero desafío es operar como red. Buscar que las clínicas con más recursos o especialistas puedan apoyar a las clínicas más pequeñas”, aseveró.
Desde el ámbito institucional, Marcelo González, CIO de Fonasa, recalcó la importancia de la trazabilidad no solo financiera, sino también sanitaria. “La cuenta médica es un proyecto que tiene bastante tiempo y tiene como objetivo intercambiar información tanto de prestadores privados como públicos; tener una red no integrada hace que haya desgaste de recursos”, explicitó. Además, el representante detalló que disponibilizaron más de 32 trámites a nivel web, que siguen abriendo puntos de atención (por ejemplo, abrieron una sucursal en un centro comercial), y que están incorporando inteligencia artificial (IA) e interoperabilidad público-privada. Por su parte, el Dr. Rubén Gennero Riganti, CEO del Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz I., como voz de los prestadores públicos y representante de la organización pública más grande del país (en términos de presupuesto, trabajadores e impacto), dijo que la transformación digital es la única solución para mejorar el sector y advirtió que hay que dar discusiones previas a la tecnología al interior de la organización. «El objetivo final es garantizar la continuidad del cuidado», concluyó.
“La tecnología no es un fin en sí mismo, es una herramienta para entregar una salud de calidad, accesible y con calidez”, concluyó Sebastián Buzeta. Y en esta línea, varios oradores destacaron, durante toda la jornada, la importancia del capital humano y de tener una estrategia establecida. Para ese fin, la normativa permite profundizar estos procesos, “la innovación y la regulación deben caminar juntas, se habilitan y se potencian mutuamente”, afirmó Ladrix previamente. Por último, el foco central siempre debe ser el paciente: “uno de los mayores desafíos para el sector público es entender que no somos una empresa productiva, sino que somos una organización que entrega servicios a la salud”, resumió Gennero Riganti.
Para saber más, puedes leer la segunda parte de esta cobertura en la nota HIMSS Chile Executive Summit 2023: La importancia de la colaboración para lograr la interoperabilidad
Para ver la transmisión completa del evento, haz clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=fVH8TjsIm-A