Con la asistencia presencial de cerca de 500 personas y de otras 3000 conectadas a la transmisión virtual, se realizó en Bogotá el pasado lunes 11 de julio el encuentro Executive Summit Himss: La Interoperabilidad y la Agenda de la Transformación Digital en Salud en Colombia, donde especialistas nacionales e internacionales presentaron los principales avances, retos y oportunidades del sector.
Por Angela Sanchez T.
Bajo la organización de HIMSS Latinoamérica, el Ministerio de Salud de Colombia e E-Health Reporter Latin America, los diversos actores del Sistema Nacional de Salud, así como representantes de empresas de innovación tecnológica, se reunieron las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá en torno a cinco paneles temáticos: lecciones aprendidas en el marco de la pandemia y la visión futura; soluciones TI para la salud; casos de éxito; cultura y alfabetización digital en salud, así como los retos para la implementación de la interoperabilidad.
El Congreso, el primero que realiza HIMSS – bajo la lideranza del Dr. Mariano Groiso – de manera presencial después de la pandemia, también abordó testimonios y presentaciones de voceros de las entidades de salud públicas y privadas de las diversas regiones del país en torno a la adopción de nuevas tecnologías de atención a través de la Telemedicina, Historia Clínica Electrónica, Interoperabilidad, Cuidado Remoto e Inteligencia Artificial, entre otras.
Colombia aspira a ser pionera: Minsalud
En la sesión inaugural, y a punto de terminar su mandato, el ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, expuso los logros y desafíos del país en materia de salud digital alcanzados durante el actual gobierno.
El ministro calificó a Colombia como uno de los pioneros regionales en la materia. «Tenemos un sistema de salud con una cobertura del 99,6 % de los colombianos, con un plan de beneficios que cubre el 97 % de todos los procedimientos y el 92 % de los medicamentos».
“Nuestro sistema de salud supo responder en la pandemia, pero tiene una limitación importante: es fragmentado y no tiene suficiente flujo de comunicación e información entre las instituciones. Por esa razón, el reto más importante es la transformación digital y la interoperabilidad, y reconocer que la salud digital es el campo de conocimiento y el desarrollo del uso de tecnologías para mejorar la salud de la población.”
Dos de estas tecnologías, precisó, pasan por la telesalud y la genómica. Cuando empezó la pandemia solamente se hacía genómica en el laboratorio del Instituto Nacional de Salud (INS). «Hoy en día, después de dos años y cuatro meses, tenemos una red de 22 laboratorios de genómica, que hacen trazabilidad de cada una de las variantes del covid-19», aseguró. Agregó que «la genómica va a cambiar los desarrollos de la medicina en temas como el cáncer».
En el caso de la telesalud, antes de la pandemia se hacían menos de un millón de teleconsultas al mes. En la actualidad, se realizan alrededor de 10 millones mensuales.
El funcionario destacó otros avances de salud digital en la pandemia: la consolidación del Certificado digital de vacunación, las pruebas PCR y de antígenos, la aplicación Coronapp y su transformación en la nueva app Minsalud Digital.
También se avanzó en analítica de datos para que el Instituto Nacional de Salud hiciera los modelos matemáticos que permitieran anticipar efectos esperados de la pandemia.
El ministro destacó otros logros: se han realizado 139 millones de tele orientaciones en salud, hay 221 prestadores de telemedicina, 4,2 % de los prestadores habilitados del país ofrecen telemedicina y están en 370 municipios de Colombia. «Esto implica la necesidad de formular y orientar una política de desarrollo digital en salud», reseñó y advirtió que se trata de un sistema complejo con gran cantidad de operadores donde construir la interoperabilidad es un reto mayúsculo y urgente. «Construir esos puentes y conexiones es esencial para tener gobernanza de la información pues la interoperabilidad es la base de la salud digital”, concluyó.
Por otra parte, aseguró que se deja la hoja de ruta del sector: 1) La Unidad analítica de datos en salud. 2) El fortalecimiento de Minsalud Digital. 3) El portal de contratos en salud. 4) La integración de sistemas de información, y 5) El sistema transaccional que fue lanzado hace un mes e integra toda la información de afiliación.
Los aportes del MinTic
Por su parte, la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), Carmen Ligia Valderrama, destacó los resultados de la política de transformación digital del gobierno que impulsó desarrollos tecnológicos para atender los efectos de la pandemia.
La funcionaria expuso como esta hoja ruta ha mejorado la prestación de los servicios médicos, basada en el uso de tecnologías de la cuarta revolución industrial, entre ellas: el internet de las cosas (IoT), Blockchain, la Inteligencia Artificial y el Big Data.
«Hemos desarrollado el modelo tecnológico de interoperabilidad de datos de la Historia Clínica Electrónica, en coordinación con el Ministerio de Salud. Este modelo permite que los prestadores de servicios realicen el intercambio de datos clínicos y administrativos de un paciente, con el uso de estándares semánticos y técnicos internacionales», explicó y resaltó la estrategia de los Servicios Ciudadanos Digitales, a través de GOV.CO/Territorial.
La cultura, pilar de la transformación digital
Especial énfasis hicieron algunos participantes en que más allá de la cantidad y la sofisticación de las innovaciones tecnológicas, la cultura y el factor humano son el corazón de la transformación digital. En ello coincidió Martha Cecilia Ramírez Orrego, directora del Hospital Alma Máter de Antioquia, una de las participantes en el primer panel, «Lecciones aprendidas en el marco de la pandemia y visión futura de la salud digital».
Otros directores de hospitales, clínicas y centros de atención, relataron sus experiencias, lecciones y aprendizajes en la adopción de modelos de telemedicina durante la emergencia sanitaria.
Asimismo, el Panel sobre Cultura y Alfabetización en Salud, moderado por Myriam Leonor Torres, Decana de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se orientó hacia el fortalecimiento de las habilidades digitales del talento humano en salud.
Según Juan Carlos Morales, Jefe de Educación en Salud de la Red de Colsubsidio, «tenemos un gran nivel de analfabetismo digital y para superarlo se requiere un cambio cultural complejo y urgente». Por su parte, Olga Lucía Zuluaga, directora de ASECI, advirtió que el nivel de capacitación digital no puede ser homogéneo sino acorde a las grandes diferencias e inequidades del sector salud colombiano, donde hay algunas instituciones muy avanzadas y otras donde ni siquiera hay aún conectividad a internet. Y Dora Bernal Ocampo, presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, dijo que la entidad desarrolla algunos proyectos de capacitación al respecto para médicos, entre ellos los programas Topmed y el de «Decisiones Acertadas».
Durante el panel, también se mencionaron barreras en la adopción de la tecnología como el hecho de que un gran porcentaje de pacientes y personal de salud no cuentan con el conocimiento y las habilidades digitales requeridas, o pertenecen a una generación de mayor edad. Para eso, los panelistas propusieron crear puentes culturales entre las generaciones para avanzar en la alfabetización digital y garantizar el acceso al sistema de los más vulnerables y rezagados.
La interoperabilidad, el gran reto
Los retos para la implementación de la interoperabilidad en los territorios fueron debatidos por siete participantes, entre ellos los Secretarios de Salud de Bucaramanga, Juan José Rey Serrano, y la de Antioquia, Ligia Amparo Torres.
Entre sus conclusiones, destacaron algunos desafíos prioritarios: capacitación del recurso humano, apropiación de tecnologías, conectividad y avance en políticas de Estado.
Al respecto, Constanza Engativá, jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información del Ministerio de Salud y Protección Social, afirmó en su intervención que “la interoperabilidad es una de las claves centrales del sector salud. La transformación de la tecnología en el sector salud es un desafío que implicó el avance en la consolidación de la interoperabilidad de la historia clínica electrónica en el país”.
“La historia clínica es el único bien que es nuestro, pero que no tenemos. Eso tiene que cambiar”, advirtió y aseguró que hubo un conjunto de datos que se compilan en el resumen digital de la atención, entre ellos: identificación del paciente, contacto con el servicio de salud, tecnología en salud y resultado de la valoración. “Empezamos a capacitar los equipos de trabajo de 100 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y sus operadores tecnológicos para que hicieran la tarea de extraer el resumen de atención de la historia clínica y enviarlo al mecanismo de interoperabilidad”, explicó.
“El 19 de julio, durante la “conectatón” le estaremos demostrando al país que la interoperabilidad es una realidad en Colombia a la que todos tendremos que sumarnos”, agregó.
La sombrilla de la telesalud
El director de Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social, John Delgado, destacó la importancia de flexibilizar diferentes formas de prestar servicios de salud, utilizando tecnologías. «Esto implica el reto de tener una explosión de servicios de telesalud y telemedicina que mantengan la confiabilidad y la calidad de atención para los actores del sistema, enfatizando dos elementos que rigen la prestación de los servicios: seguridad de la información y seguridad informática«.
Delgado también definió las diferencias entre la teleorientación y el teleapoyo y mencionó cuatro líneas de la atención virtual: telemedicina interactiva, telemedicina no interactiva, telexperticia y telemonitoreo. «Todas guardan esa interacción entre profesional y paciente que sirven de sombrilla de la telesalud”, concluyó.
El fin de la “papelocracia”
Durante el último panel, dedicado a la Salud digital, el sistema de salud y las expectativas de los actores, moderado por Carlos Eduardo Rodríguez Benavides, director macro del sector salud de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Dr. Julio Cesar Castellanos Ramírez, director general del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) anticipó que el futuro de los hospitales es tener la conectividad completa de los equipos y llegar a no tener que usar papel, si la “papelocracia” colombiana lo permite.
Eso exige una revolución cultural en la mentalidad de los prestadores de salud y de los pacientes, como también del Estado que normalmente va a una velocidad menor, señalaron los panelistas.
Castellanos agrega que en el futuro los hospitales e instituciones de salud deberán afinar los criterios para la nueva adquisición de equipos e innovaciones tecnológicas, asegurar que haya personal capaz de manejarlos, garantizar los back ups y contar con una política y planificación frente a las innovaciones tecnológicas.
Los participantes coincidieron en la expectativa de convertir la telemedicina en la práctica más extendida de atención al paciente y no circunscrita necesariamente a situaciones de emergencia como la pandemia.
Crece el liderazgo en salud digital en Colombia
Durante el evento hubo también un espacio para la entrega de reconocimientos a diferentes actores, por parte de HIMSS y la Universidad Nacional Abierta y a Distancias (UNAD).
La Decana de la Escuela de Ciencias de la Salud, Myriam Leonor Torres Pérez y el director de HIMSS para Latinoamérica, Dr. Mariano Groiso, hicieron la entrega a personas que han impulsado el desarrollo digital en Colombia.
Entre ellos, la Dra. Olga Lucía Rodríguez, el Dr. Germán Augusto Guerreo Gómez, el Dr. Carlos Enrique Osorio López, la Dra. Lizbeth Alexandra Acuña Merchán, Dr. Manuel Humberto Henao Cataño, Carlos Mauricio Parras Trillo y el Dr. Jaime Leal Afanador.
Para ver el programa completo del evento: https://www.himss.org/sites/hde/files/2022-07/h22bogota-program.pdf
Para ver la grabación completa del evento: