Esa fue la invitación de la Viceministra del MinTIC de Colombia a los participantes del evento que se llevó a cabo en Bogotá, en formato híbrido. En esta oportunidad, el lema fue “Innovación, tecnología e interoperabilidad en salud. Descubriendo la salud laboral digital”, con el objeto de seguir profundizando el intercambio sobre retos y soluciones transversales a todo el sector salud.
Por Rocío Maure
Como apertura del evento, el Dr. Mariano Groiso, HIMSS Advisor para Latinoamérica, destacó que la organización coordina este tipo de eventos desde hace 60 años y que su área de investigación, a cargo de desarrollar modelos de madurez y la certificación de HIMSS Analytics, representa un aporte fundamental para lograr una verdadera transformación digital. A su vez, el Ing. Henry Diaz Dussan, CIO del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, destacó la importancia de la tecnología para alcanzar el quíntuplo objetivo: mejor salud, mejor cuidado, menor costo, mejor experiencia clínica y equidad en salud.
En este Ministerio, actualmente tienen más de 200 sistemas de información, más de 500 T de datos, y una gran parte ni siquiera está en línea. “Nuestro objetivo no es que haya un solo sistema, sino que entre todos podamos interoperar y ese nuevo modelo de salud debe estar centrado en el paciente”, afirmó el Ing. Diaz Dussan. Para lograrlo, desarrollaron el Sistema Único Nacional de Información y Banco de Datos del Sector Salud y Protección Social que busca unir a todos los componentes tecnológicos que ya tienen, incorporar tecnologías emergentes disponibles en el mercado y tener un mejor sistema de salud digital. “Es un proyecto muy grande: la Fase 1 (2023-2024) se centra en la gobernanza y arquitectura, donde ya hay avances importantes; la Fase 2 (2024-2025) es de implementación; y en la Fase 3 (2025-2026) ya planificamos el despliegue” detalló el CIO. Además, de manera transversal, armaron un Centro digital de conocimiento, formación, uso y apropiación a modo de escuela virtual para el sector salud.
La alianza con los territorios es fundamental para esta iniciativa, por eso hace 2 años se retomó el proyecto de interoperabilidad de la historia clínica electrónica (HCE) para Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, Valle y Meta, 5 territorios que comienzan a interoperar a comienzos de 2024 mediante HL7 FHIR, además de que internamente existe el X-ROAD, el estándar de interoperabilidad del gobierno. El Ing. Diaz Dussan aclaró que los desarrollos ya están listos, pero que están finalizando las pruebas. Por su parte, en representación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Viceministra de Transformación Digital Dra. Sindey Carolina Bernal Villamarin, explicó que la conectividad del país es un reto, ya que actualmente el 60,5% del territorio está conectado y la meta es alcanzar el 85% de Colombia conectada, mediante la articulación con los gobiernos regionales. La Viceministra también explicó que está en planificación una estrategia con todos los ministerios para la transformación digital entre 2024 y 2026, que abarca la plataforma de datos abiertos, la seguridad digital, las habilidades y el talento digital, la economía digital, la accesibilidad, la conectividad y la colaboración entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales.
Cada territorio es un mundo
Durante un panel especial sobre nodos territoriales, el Ing. Diaz Dussan estimó que durante diciembre, el Ministerio publicará los requisitos para que cada departamento pueda conectarse a su nodo territorial y tener acceso al nodo nacional. “Un valor agregado es que podrán consultar una HCE de cualquier parte del país. Sin interoperabilidad, ningún proyecto de sistemas de información va a funcionar”, aseveró el representante del Ministerio de Salud y Protección Social.
“Es importante considerar cada región de Colombia de forma individual porque cada una tiene sus retos y distintas necesidades; pero para darle trascendencia a los proyectos a nivel territorial, deben convertirse en políticas de estado”, sostuvo el Dr. Luis Efraín Fernández Otálora, Secretario de Salud Departamental de la Gobernación de Cundinamarca, donde el proyecto de digitalización se elevó a gobernanza departamental y por eso se sostuvo durante 20 años. El funcionario sostuvo que la interacción con los actores privados es necesaria y que debe haber una unificación de la HCE a nivel nacional.
Por su parte, el Ing. Miguel Antonio Roa Bejarano, Secretario TIC de la Gobernación del Meta, explicó la estrategia de su gobernación para que los proyectos se sostengan a través de un cambio de gobierno. En el caso de Meta, financiaron el proyecto de salud digital con regalías, en 2020 diseñaron el proceso, establecieron un plan y confían en que la candidata electa continuará con este proyecto. “Los recursos ya están asignados, reconocemos la importancia de la continuidad para mejorar la calidad de atención de los colombianos”, afirmó.
Con el foco en la capital, el Ing. Fernando Melo, Gerente de Tecnología Informática de la Fundación Santa Fe de Bogotá, aclaró que en el mundo privado la interoperabilidad ya funcionaba desde antes de que el Ministerio la pusiera sobre la mesa. “Colombia se destaca en la región en lo que respecta a la digitalización. Más allá de la HCE, las instituciones deben comprender la importancia de la interoperabilidad a nivel interno y alinear las motivaciones para usar estas herramientas”, remarcó. En la misma línea, el Dr. Juan Fernando Zapata Cárdenas, Líder de Interoperabilidad en SURA, recomendó identificar cuáles son los equipos que van a trabajar en esa interoperabilidad: no solo profesionales de tecnología, sino también los usuarios finales, el personal de salud que la usan día a día. “Tener un equipo interdisciplinario es clave, además de indicadores de impacto para demostrar el retorno a la inversión”, agregó. “No hay que inventar nada, simplemente adoptar y adaptar las experiencias de otros territorios y de otras regiones que han sido exitosas. Para eso, debemos avanzar articuladamente”, sumó Gustavo Adolfo Torres Becerra, Gerente de Sanidad de Minsait.
Casos de éxito territoriales
Durante el Executive Summit, se presentaron dos casos de éxito territoriales. Por un lado, el de Bucaramanga donde la iniciativa Inicio Feliz surgió a partir del análisis de la tasa de mortalidad materna y de menores de un año. La Dra. Laura Milena Parra Prada, Subsecretaria de Salud Pública de la Alcaldía de Bucaramanga, explicó que, a partir de las bases de datos del municipio, focalizaron los grupos destinatarios, además de las comunas donde se desplegaría este programa. El equipo se desplaza diariamente por el municipio con dispositivos electrónicos que permiten capturar información, se almacena en la nube que luego se analiza en tableros para facilitar la toma de decisiones y el diseño de intervenciones. “Logramos que la mortalidad materna llegue a cero, disminuyó la cantidad de neonatos con bajo peso al nacer, se redujo la mortalidad infantil y alcanzamos mejores indicadores que los nacionales”, detalló la doctora.
La iniciativa también fortaleció el hospital público con equipos biomédicos para mejorar la calidad de atención. “Un pilar fundamental es el fortalecimiento de las capacidades del talento humano y de la comunidad en general, brindar pautas de crianza, formación sobre trastornos del desarrollo, además profundizar la capacitación del personal sanitario”, concluyó.
Por otro lado, el Dr. Germán Augusto Olaya Aguirre, Asesor de la Secretaría de Salud Departamental de Cundinamarca, comentó la experiencia de más de 10 años de su departamento con la interoperabilidad. Según él, los principales factores que se deben priorizar son la voluntad política, los recursos permanentes para la implementación, la medición TIC para ver el nivel de madurez del departamento, la formación en salud digital, la industria 4.0, el talento humano, la renovación de la infraestructura tecnológica en los hospitales y centros, la implementación y actualización de los sistemas de información, un equipo de trabajo con el perfil adecuado además del apoyo de los líderes de cada organización y la conectividad.
Dado que fue el primer departamento en tener un proyecto de interoperabilidad, el SiUS 1.0, en esta década han compartido su experiencia con más de 14 departamentos y algunos ministerios. El referente de Cundinamarca también mostró la arquitectura de la implementación del SiUS 2.0 para que esté alineado con la resolución 866 del MinSal de 2021, además del visor clínico y el administrativo que centralizan toda la información actualizada. “El departamento de Cundinamarca quiere convertirse en el centro nacional de datología en salud, integrar datos clínicos con intersectoriales y liderar proyectos de salud digital”, concluyó.
Click aquí y aquí para leer mas noticias sobre el evento HIMSS Colombia Executive Summit 2023
Todas estas charlas, además de la agenda completa, están disponibles en nuestro canal de Youtube.