Esa es una de las conclusiones del evento que se llevó a cabo entre el 26 y el 27 de mayo, con el objetivo de ahondar en la Agenda de Salud Digital de Colombia en todos sus territorios, y en cómo se busca mejorar el cuidado de la salud de la población a través de la Telemedicina, la Historia Clínica Electrónica, la Interoperabilidad, el Cuidado Remoto, la Inteligencia Artificial y la personalización de los diagnósticos y tratamientos.
Por Rocío Maure
“El gobierno nacional tiene un compromiso con la digitalización de la salud, fundamental para garantizar acceso, brindar una atención integral y cerrar las brechas de las distintas regiones del país”, afirmó el Dr. Fernando Ruíz Gomez, Ministro Nacional de Salud y Protección Social. “Es muy importante el desarrollo de la interoperabilidad entre el sistema público, el privado, y de un sistema de aseguramiento robusto que cubra prácticamente a toda la población, para asegurar la atención del paciente”, agregó. El Ministro, además, celebró la aceleración visible: “Colombia, como el mundo entero, ha tenido grandes problemas por la pandemia, que ha detenido procesos, pero ha fortalecido otros, como la Telesalud. Por el momento, tenemos cerca de 3 mil sedes con más de 11 mil servicios disponibles en la gran mayoría de los municipios del país y hemos superado más de 1 millón de consultas mensuales mediante telemedicina en el último tiempo”.
La Historia Clínica Electrónica Interoperable, un avance fundamental
El autor de la importante Ley 2015 y Honorable Representante de la Cámara, Dr. Juan Fernando Reyes Kuri, vivió en carne propia las ineficiencias de la burocracia administrativa y las demoras en la atención médica por falta de documentos y así se propuso imponer la Historia Clínica Electrónica Interoperable (HCEI) en su país. “El objeto de la Ley 2015 es regular la interoperabilidad de la HCE a través de la cual se intercambiarán los elementos de datos clínicos relevantes, así como los documentos y expedientes clínicos del curso de vida de cada persona”, detalla. El contenido de la ley incluye el ámbito de aplicación (quiénes están obligados a cumplir esta ley), líneas generales para reglamentación y administración (dependientes del decreto que debe promulgar el gobierno nacional), también incluye quién debe tener la guarda y la custodia (ya que cada paciente tiene la titularidad de su HC) y los mecanismos de autorización a terceros. Por último, el contenido quedó en el objeto de la ley, ya que la HCEI solo contendrá los datos clínicos relevantes, establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en el decreto.
“Establecimos la gratuidad de la HCEI, por eso el gobierno nacional debe contribuir a la financiación, junto a cada una de las entidades. Es decir, esta plataforma debe compartir datos de cada entidad, así la entidad debe permitir que sus sistemas de información sean compatibles. No es necesario que sea una sola plataforma, cada entidad puede tener la propia, su propio software, siempre que pueda establecer un puente para compartir los datos”, explica el legislador. Como resultado de la implementación, “habrá un diagnóstico y tratamiento más rápidos, no habrá tiempo perdido en completar formularios ni exámenes repetidos innecesariamente, se garantizará el acceso a los derechos de salud e información del ciudadano, podremos analizar la trazabilidad en todo el sistema de salud, y el estado va a tener información en línea para hacer un programa de prevención y gestionar la prevención”.
Por su parte, en representación del Ministerio de Salud y Protección Social, la Dra. Karen Lorena Rincón Ramírez, Directora de Prestación de Servicios y Atención Primaria, ilustró el estado actual de la Salud digital e Interoperabilidad de la HCE. El gobierno trazó un plan de desarrollo para implementar la HCEI, que actualmente se encuentra en la Etapa 1 debido a las demoras que generó la pandemia. La Dra. Rincón Ramírez aclara que “Pronto comenzaremos el inicio de pilotos de interoperabilidad” y junto al ministerio de las TIC formularon un trabajo sobre la Aplicación de modelo de madurez en base a una muestra de todos los prestadores del país:
El Dr. Germán Rueda, Viceministro de Transformación Digital, del Ministerio TIC, agregó que “el gobierno tiene la meta de lograr la interoperabilidad de la HCE en todas las regiones mediante una articulación con todos los actores”. Si bien el Ministerio de Salud encabeza la iniciativa, cuenta con el apoyo de varios ministerios y también de la academia, agremiaciones, aseguradores, asociaciones de pacientes. Algunos proyectos en agenda son la interoperabilidad en la HC, la facturación electrónica, la telesalud, el análisis de big data, la ventanilla única electrónica y desarrollo de modelos de aprendizaje automático. “La factura electrónica en el sector salud permite la trazabilidad de recursos del sistema y una mejora en la gestión del uso adecuado de los recursos. El objetivo es un mecanismo transparente, estandarizado y efectivo”, aclaró la Dra. Rincón Ramírez.
Asimismo, cabe destacar el importante crecimiento de la Telemedicina (TM) a raíz de la pandemia: “de diciembre a fin de abril, observamos un 176% de incremento de prestadores que ofrecen TM, un 288% de incremento comparado de abril 2020 a abril 2021. El 29% de las sedes de prestadores públicos están en zonas del Plan nacional de salud rural”, comentó la funcionaria. Estas iniciativas tuvieron el acompañamiento técnico del MinTIC en proyectos regionales, como el departamento del Cauca, donde ya hay 49 estaciones de telemedicina. “Ya existen soluciones, estamos trabajando en el marco para ayudar a la construcción de proyectos, tener un lenguaje común para intercambiar datos y siempre pensar en el usuario”, concluyó el representante.
Más allá de la aceleración visible debido a la pandemia, la Directora de Prestación de Servicios y Atención Primaria ahondó en el Plan nacional de telesalud 2021-2030 y destacó algunos de los retos en los que están trabajando como ejes del proceso: “la articulación con actores desde distintos roles para el desarrollo de infraestructura (conectividad, estandarización, disponibilidad), garantizar seguridad y protección de información, la reglamentación e interoperabilidad, la investigación e innovación de otras tecnologías, los financiamientos e incentivos y el desarrollo del talento humano”.
Como muestra tangible de los avances actuales, el Dr. Rueda invitó a ingresar al Portal único del estado, GOV.Co, en modo beta, donde ya está en producción la plataforma de interoperabilidad X-Road basada en el modelo de Estonia, uno de los países más avanzados en materia de salud digital.
De lo macro a lo micro: la salud digital en los territorios
Los planes teóricos deben sustentarse con una ejecución práctica, por eso también se destacó la situación actual a lo largo de Colombia y la utilidad de las distintas políticas para el sector de la salud en los distintos territorios.
Por un lado, respecto de Bogotá, el Dr. Felipe Guzmán Ramírez, Alto Consejero Distrital de TIC, destacó como necesidades y desafíos en torno a la salud digital “la analítica de datos, que ayuda a reaccionar rápido para tomar decisiones; la optimización de acciones conjuntas entre red privada y red pública; los datos e información disponible para los distintos actores, y la tecnología al servicio de las necesidades, como herramientas multicanales para acompañar los modelos de atención”. En esa línea, otra región que recibió la pandemia con un sistema ya fortalecido es Cundinamarca. El Dr. Gilberto Álvarez Uribe, Secretario de Salud de esa Gobernación, aclaró que “Cundinamarca viene trabajando en la HCE desde hace 6 años con inversión continua y sostenimiento de transferencia de conocimiento a los 52 hospitales públicos y la red privada. La exigencia de la pandemia recayó en ese sistema que ya estaba en funcionamiento”.
Tal como explicó el funcionario, “un sistema robusto y organizado permite dar respuestas, pero hay respuestas por el desarrollo desarmónico entre los distintos territorios”. De todas formas, el Dr. Camilo Ernesto Lloreda Becerra, Gerente de la RAP Pacífico, advirtió que “no se puede aplicar indistintamente el modelo a cualquier distrito, sino que la implementación debe estar acotada al panorama de la región”. Este dirigente a cargo de 4 departamentos del pacífico que incluyen 2 regiones sin acceso terrestre a las ciudades destaca también que “la pandemia trajo un foco a la periferia del país”.
Las grandes iniciativas y proyectos requieren desarrollos acordes, y la aceleración de la salud digital no es un fenómeno descontextualizado. La Ing. Elisa Zapata, Consultora en Informática Médica reivindicó el valor de la cuarta revolución industrial en el país y aclara que ya se están utilizando estas tecnologías. “En algunas regiones con mayor madurez se utilizaron distintas tecnologías 4.0 para la telemedicina, la medicina basada en datos clave, así como el desarrollo y masificación de algunas aplicaciones como la Coronapp en el ámbito nacional”, señaló. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer: “Hasta la fecha, ningún estudio ha analizado el grado de madurez y aplicación de cada región, porque la situación es muy diferente en cada ciudad y territorio. Necesitamos saber de dónde partimos y hacia dónde queremos llegar”, anticipó.
“Roma no se construyó en un día”, señaló oportunamente uno de los panelistas. “La alfabetización digital sigue siendo muy crítica a nivel territorial, sobre todo respecto de los incentivos para acompañar el proceso. Debemos dotar a los hospitales de recursos tecnológicos, se necesita interconectividad para acceder a la información”, afirmó el representante de Cundinamarca, como parte de los aportes relevantes. Si bien la acción departamental es fundamental, el Dr. Camilo Ernesto Lloreda Becerra concluyó que “la planeación no puede estar basada en un mandato, 4 años es solo corto plazo de una estrategia”.
La importancia de la experiencia: la salud digital en los Hospitales y Clínicas
Un panel exclusivamente dedicado a las instituciones de salud abordó las TIC como medio y no como fin para ampliar los servicios de atención. Colombia puede enorgullecerse de tener avances de digitalización previos a la pandemia, lo que a su vez fortaleció los procesos en medio de la crisis. Un ejemplo es el proyecto Nhodos, que busca “intervenir desde las bases para lograr que en 4 años el total de 90 hospitales públicos del departamento de Antioquia tengan HCE y la posibilidad de digitalizar procesos”, tal como aclaró el Dr. Jamel Henao, Gerente de la COHAN. Por su parte, el Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla, Presidente de la Fundación Cardiovascular de Colombia, afirmó que «hace ya 25 años consideramos la HCE y así desarrollamos nuestra propia solución en la Fundación, a través de un equipo interdisciplinario que la va actualizando”. Esta transformación a la cultura digital está a la altura de los estándares internacionales, ya que la Fundación tiene como objetivo alcanzar la el nivel 7 de la escala EMRAM de HIMSS para fines de este año.
Otra precursora fue la Fundación Santa Fe Bogotá, la primera institución en tener HCE. “Debimos reconfigurar proyectos de digitalización para atender la pandemia, pero buscamos navegar en la pandemia sin descuidar los objetivos estratégicos claves, como la renovación del core informático, las reformas en la HCE y la implementación de una plataforma de interoperabilidad con Philips”, acotó el Ing. Fernando Melo, CIO de la Fundación. Desde un contexto muy diferente como es la región del Cauca, pero con herramientas equivalentes, Yohana Cabrera Meléndez, Líder del Proceso Ambulatorio de Medicina Especializada del Hospital Susana, explicó que su hospital atiende a casi el 70% de la población de los municipios, con mucha población rural y rural dispersa. “Actualmente tenemos autorizaciones electrónicas, facturación electrónica mediante convenios, asignación de citas de forma virtual para tener mayor alcance del usuario sin desplazamiento, monitoreo por call center, telemedicina interactiva, telemonitoreo y HCE hace varios años”.
Todo el trabajo de estas 4 instituciones podría nutrir y realzar políticas nacionales en torno a la salud, pero aún no pueden colaborar por no tener una interoperabilidad firme. La especialista Cabrera considera que “es urgente garantizar la interoperabilidad de las HC para trabajar con todo el departamento”. Además, el Ing. Melo afirmó que la implementación de la Ley 2015 “debe incluir un plan de acción muy concreto para facilitar el acceso de las instituciones. Necesitamos un plan y orientación de los Ministerios para llevarlo a cabo de manera práctica”. Y, dado lo vasta que es la geografía, “los entes territoriales tienen que liderar esta interoperabilidad, debemos colaborar desde todos los territorios para reducir la brecha”, concluyó el Dr. Castillo Mantilla.
Un plan para demoler la Torre de Babel: la salud digital en los Aseguradores
A lo largo de todas las charlas y paneles del evento, quedó evidenciada la importancia de tener la perspectiva de todos los actores de la transformación digital. Así, la interoperabilidad es una de las herramientas para garantizar este trabajo colaborativo, pero también se debe considerar las necesidades de cada entidad a la hora de generar un plan de desarrollo. “Sin conexión unificada entre las entidades que proveen a nuestros asegurados, vivimos en una una torre de Babel”, señaló oportunamente el Dr. Luis Morales, Gerente de la EPS Savia Salud. Esta aseguradora mixta cuenta con más de un millón de afiliados en Antioquia, y el gran desafío que enfrentan es “la debilidad en infraestructura tecnológica, no hay software de HC ni administrativos, no hay equipos para almacenar la información. Se recibe información en papel, incompleta, tardía, de mala calidad”.
“Las herramientas tecnológicas están disponibles, son el camino pero no el destino”, advirtió la Dra. Gladys Castiblanco Rodríguez, Gerente Administrativo de la EPS Compensar. Tanto esta representante como la Dra. Dayana Ortega Leguía, Directora de Riesgos Corporativos de la EPS Coosalud, coincidieron en que los retos más grandes abarcan la adopción de tecnologías y la resistencia al cambio frente a todos los actores. “Los científicos de datos no son roles fáciles de encontrar, pero las habilidades digitales del usuario final también implican un cambio cultural”, agregó la Dra. Castiblanco. Esta transformación, sin dudas, tuvo lugar en todos los aspectos de la vida, incluso dentro de la empresas, como el caso de Sura que migró hacia la virtualidad en un 100% en este último año. La Dra. Irma María Echeverri Rincón, Gerente de Salud, dijo que como aseguradora deben “ser capaces de entender el entorno (las tendencias y riesgos en el mundo) para hacer transformaciones en el modelo de operación y de atención hacia los pacientes”.
Una gran ventaja de esta transformación es poder brindar una “experiencia diferenciada de acuerdo al riesgo, desde el riesgo entendemos que la atención se diversifica y se potencia la efectividad a la hora de abordar el tratamiento o prevención”, agregó la representante de Sura. El Dr. Morales compartió esa inquietud y concluyó que “una buena gestión del riesgo a nivel local y nacional implica estar todos conectados en línea”. Por eso, “el gobierno debe respaldarnos, crear una plataforma única de interoperabilidad y tras un período de transición, garantizar que sea obligatoria y común a todos”.
De esta forma, todo parece indicar que la voluntad política y, sobre todo, la de los actores involucrados, está orientada a profundizar la transformación digital de Colombia.