Durante el HIMSS Executive Summit Argentina, referentes de los principales hospitales y servicios de salud del país compartieron los desafíos que enfrentan actualmente y sus estrategias de transformación digital.
Por Isaac Chang y Rocío Maure
El encuentro HIMSS Argentina presentó los avances en la transformación digital de los hospitales nacionales, tanto del sector público como del privado, en un panel especial. La Dra. Mariel Sánchez, Directora Médica Ejecutiva del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, comentó que en su institución lograron implementar soluciones como la teleconsulta y superar barreras informáticas para un uso eficiente de los datos diagnósticos. Además, adelantó un proyecto que aplica IA en guías de tratamiento clínico y destacó que el desafío actual es incorporar esta tecnología potenciando lo que ya existe.
Por su parte, el Dr. Leonardo Garfi, Vicedirector Médico de Planeamiento Estratégico del Hospital Italiano de Buenos Aires, presentó TANA-GPT, un asistente desarrollado a partir de un bot que, integrado con 20 años de historias clínicas estructuradas, permite hacer consultas complejas sobre pacientes y se aplica en áreas como auditoría, gestión administrativa, y educación. Este desarrollo nace de la unidad de innovación del hospital, que canaliza ideas de los profesionales hacia soluciones concretas. Asimismo, el Dr. Garfi advirtió sobre un cambio en la dinámica del liderazgo: “antes era la conducción la que empujaba la innovación, mientras que hoy muchas veces es el personal el que trae las herramientas al sistema, desafiando la planificación tradicional”.
A su turno, el Dr. Javier Mariani, Director Ejecutivo del Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce”, señaló que la institución nació como hospital digital y actualmente avanza hacia un modelo de historia clínica transversal. Ya utilizan modelos predictivos en oftalmología y en electrocardiogramas, lo que amplía el acceso diagnóstico en contextos sin especialistas. Remarcó que la implementación de sistemas como la historia clínica digital genera impactos transversales y resistencias, por lo que es clave lograr una adaptación armónica de todos los sectores.
Desde el Hospital Alemán, el Director General, Hernán Sandro, reflexionó sobre la necesidad de distinguir entre automatización e inteligencia artificial. Si bien mencionó un desarrollo en curso para la asignación de turnos mediante IA, instó a las organizaciones a no caer en la “moda” tecnológica sin una estrategia clara. Además, planteó tres pilares para una transformación digital sostenible: tener claro el propósito, planificar con visión de futuro y poner en el centro a las personas. Por último, remarcó que la digitalización debe ser responsabilidad compartida de toda la organización.
En esa línea, el Ing. Rafael Aragón, Director General del Hospital Universitario Austral, coincidió en la necesidad de un enfoque estratégico y anunció el desarrollo de un asistente de IA que permitirá explorar de forma integral el acervo de más de un millón de historias clínicas digitales del hospital para uso médico, pero también para investigación, educación y toma de decisiones clínicas informadas. Concluyó que la sociedad ya atraviesa una transformación acelerada y que por eso “el gran reto es ayudar a las personas a comprender, adoptar y utilizar las innovaciones sin quedar rezagadas, especialmente en sociedades que envejecen y con menor recambio generacional”
Finalmente, el Dr. Danilo Musso, Director Médico de la sede central del Hospital Universitario de Córdoba, enumeró aplicaciones concretas que mejoraron la calidad de atención y la experiencia de pacientes y profesionales: confirmación inteligente de turnos, modelos predictivos en medicina fetal, y una innovadora experiencia de tele-UCI mediante robots que brindan cuidados intensivos a distancia. Anticipó, además, que la cirugía robótica será uno de los próximos desafíos que se deberán incorporar y subrayó la importancia de considerar desde el inicio los aspectos bioéticos.
Hospitales certificados por HIMSS
Al igual que en otros países de la región, Argentina cuenta con hospitales que están implementando los modelos de madurez HIMSS. Guillermo Borel, CEO de RightPartner y HIMSS Analytics Certified partner para Latinoamérica, presentó estos modelos de HIMSS y explicó en qué consiste acompañar a las instituciones de salud en el proceso de la certificación. Los modelos están validados con más de 20.000 implementaciones en el mundo y tienen como objetivo generar beneficios económicos, operativos y asistenciales.
Como representante de la experiencia argentina, el Mg. Pablo Martín De Natale, CTO del Sanatorio Finochietto, explicó que la institución está atravesando un proceso de transformación digital con foco en una nueva historia clínica electrónica, interoperabilidad y una experiencia cada vez más paperless, manteniendo la atención centrada en el paciente. Destacó que HIMSS representa una guía valiosa para avanzar en este camino, ya que “permite adoptar estándares internacionales, compararnos con otras instituciones de la región y sumar una mirada externa que ayuda a romper silos internos”. Sobre la innovación, compartió que su enfoque consiste en dividir grandes problemas en partes más pequeñas e involucrar a usuarios clave como médicos, enfermeros y pacientes.
Desde una visión de atención especializada, el Dr. Mariano Benzadon, Director de calidad, seguridad y experiencia del paciente y Jefe de innovación en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), comentó que su institución cuenta con un alto grado de madurez digital, con una HCE integral implementada en todas las áreas asistenciales, y que actualmente están trabajando para alcanzar una certificación de HIMSS. El Dr. Benzadon destacó, a partir de la experiencia, que tener modelos de referencia internacionales permite detectar oportunidades de mejora con objetividad. “Queremos brindar un cuidado de calidad mundial, comparable con los mejores centros del mundo, y HIMSS nos permite alinearnos con las mejores prácticas de transformación digital”, afirmó. También comentó que si bien comúnmente se habla de poner al paciente en el centro, en el caso de la historia clínica, el usuario real es el profesional de la salud, y que el gran acierto de su institución fue pensar en facilitar el trabajo médico mediante una historia clínica diseñada bajo la metodología Lean, eliminando ineficiencias antes de rediseñar la documentación. Esta perspectiva permitió que la herramienta sea verdaderamente ágil.
Por último, el Mag. Matías Cortiñas, CIO del Hospital Universitario Austral, explicó que la transformación digital del hospital se organiza en tres grandes verticales: experiencia del paciente, interoperabilidad y back-office. Ya implementaron con éxito el módulo ambulatorio de la HCE, mientras desarrollan una estrategia sólida de ciencia de datos con agentes inteligentes para agilizar el análisis clínico y administrativo. Asimismo, señaló que la clave es tener el dato como centro para tomar decisiones ágiles y adaptativas, priorizando la eficiencia en un contexto de bajos márgenes económicos. Actualmente, el hospital alcanzó el 50% de los requisitos para alcanzar el nivel máximo de HIMSS, por lo que siguen trabajando en ese rumbo.

Digitalización en servicios de salud: obras sociales y prepagas
Otro actor relevante dentro del sector son las obras sociales y prepagas que, a cargo de grandes volúmenes de operaciones, trabajan de forma articulada con distintos proveedores. En un panel moderado por Gabriel Oriolo, Superintendente de Salud de la Nación, varios referentes de estas organizaciones articularon sus opiniones y respuestas a la innovación.
Sergio Fernández, Gerente ejecutivo de sistemas del Grupo OSDE, destacó el potencial del avance tecnológico para enfrentar la escasez de prestadores. En ese sentido, contó que implementaron un sistema de agendas digitales que hoy gestiona 1,7 millones de turnos mensuales, integrando videoconsultas, registros médicos y conectividad con más de 200 sistemas externos. No obstante, subrayó que el principal desafío en materia de interoperabilidad es la enorme disparidad entre instituciones con distintos niveles de desarrollo tecnológico. Como respuesta, consideró fundamental el rol del Estado para impulsar un modelo federado que habilite el intercambio efectivo de datos clínicos entre entidades.
Por su parte, Mauricio Lombardo, Director de Sistemas y Tecnología de Swiss Medical Group, resaltó tres innovaciones clave: primero, el uso de datos predictivos para programas preventivos; segundo, la aplicación de IA para optimizar la prescripción de medicamentos; y tercero, un sistema de “guardia ágil” que dirige a los pacientes al canal de atención más adecuado, mejorando la eficiencia y capacidad del personal médico. En cuanto a la interoperabilidad, coincidió en que el liderazgo estatal es fundamental, y añadió que es urgente la definición de estándares comunes. “Interoperar implica inversión, y eso requiere un marco regulatorio claro que nos alinee a todos hacia un mismo norte sostenido en el tiempo”, remarcó.
En esa línea, Claudia Tejedor, CIO/CTO Corporativo a cargo de las empresas Medifé, Sanatorio Finochietto, ASE y Fundación Medifé destacó la necesidad de una normativa clara, un modelo de gobernanza y la adopción efectiva de estándares como HL7, FHIR, DICOM y SNOMED. “El sistema aún opera con alta ineficiencia en lo que respecta a la codificación clínica”, reconoció Tejedor. La especialista también resaltó el papel de la IA en la aceleración de diagnósticos, la gestión de pacientes crónicos y la optimización de turnos y autorizaciones.
En representación de las obras sociales, el Dr. Gabriel Lebersztein, Director Médico de la Obra Social de Empleados del Comercio (OSECAC), enfatizó la importancia de la prevención y el enfoque integral para el envejecimiento saludable. Asimismo, advirtió sobre la necesidad de mejorar la remuneración médica y aumentar la inversión en recursos humanos para garantizar la sostenibilidad del sistema. Respecto de la interoperabilidad, remarcó su potencial para generar ahorros significativos y mejorar la eficiencia del sistema: “algunos estudios se piden hasta 12 veces cuando debería bastar con una”, ejemplificó. También advirtió sobre la falta de indexación diagnóstica en estudios médicos y propuso comenzar por garantizar una historia clínica interoperable en el primer nivel de atención, que está mucho más fragmentado que el ámbito hospitalario.
Finalmente, Silvia Bordegaray, Vicedirectora de la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza Córdoba (OSPLYFC), explicó que su modelo combina atención integral presencial con digitalización progresiva para atender a una población mayor. Además, destacó la búsqueda de alianzas para compras conjuntas que reduzcan costos y aseguren la sustentabilidad. Sobre interoperabilidad, propuso comenzar con pruebas piloto en áreas como internación domiciliaria, siempre que exista un marco de gobernanza adecuado. “La tecnología está, lo que falta es alinear a todos los actores del sistema para avanzar. La innovación es eso: cuando encontramos una respuesta, nos cambian la pregunta”, concluyó, citando a Mario Benedetti.

Para ver la transmisión del evento, visita nuestro canal de YouTube