HIMSS Argentina Executive Summit: Priorizar la interoperabilidad entre herramientas ya existentes y ser disruptivos

Coberturas ES Noticias

Los referentes de gobierno y organismos nacionales que participaron del primer HIMSS Argentina Executive Summit realizaron un profundo análisis de la actualidad nacional e instaron a seguir innovando.

Por Isaac Chang y Rocío Maure

El 22 de mayo tuvo lugar el primer HIMSS Executive Summit Argentina que, en una jornada enfocada en la transformación digital y las innovaciones en salud, reunió a los más destacados líderes del sector. Desde el inicio quedó claro la importancia de la interacción entre el ámbito público y el privado, por lo que después de la bienvenida, a cargo del Dr. Mariano Groiso, HIMSS Advisor para Latinoamérica, tomaron la palabra diversas voces del Gobierno, así como de otros organismos que operan bajo su órbita. 

Desde el Ministerio de Salud de la Nación, la Viceministra María Cecilia Loccisano se centró en el cambio de paradigma en la gestión pública sanitaria hacia una asignación más eficiente de competencias y recursos entre Nación y provincias, en cumplimiento del federalismo constitucional. “Este enfoque implica abandonar la fragmentación histórica para construir un sistema basado en redes integradas, datos útiles y de calidad, priorizando la interoperabilidad entre herramientas ya existentes en lugar de generar soluciones aisladas y poco adaptables”, afirmó. Entre los ejemplos concretos, destacó el uso de tableros interactivos para el monitoreo en tiempo real de brotes epidémicos como dengue y sarampión. Además, mencionó la optimización del Programa Nacional de Inmunizaciones mediante un nuevo sistema de planificación de compras basado en IA y el relanzamiento del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC), que ahora permite la trazabilidad completa, con registro online y offline y alertas automatizadas para todo el calendario nacional. También subrayó la implementación de la receta digital en todo el país, así como el desarrollo de un código QR para medicamentos, que facilitará la comparación de precios y las opciones disponibles en farmacias.

Por su lado, Natalia Avendaño, Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), enfatizó el compromiso del Estado en impulsar la transformación digital mediante la articulación entre el sector público y privado y destacó avances, como el crecimiento de Mi Argentina, el registro de vacunas y la futura georreferenciación de vacunatorios, así como la incorporación del chatbot Tina enfocado a la vacunación.

A su turno, Susana Azurmendi, Subsecretaria de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, abordó los desafíos de la digitalización en salud y destacó que “la transformación digital requiere una comunicación uniforme entre jurisdicciones”. Además, presentó los resultados de la encuesta de madurez de salud digital.

El panorama provincial

Tal como señalaron las funcionarias nacionales, se deben fortalecer las estrategias locales de cada jurisdicción. La provincia de Misiones, por ejemplo, cuenta con una estrategia de salud digital basada en una historia clínica electrónica única que está vigente desde 2010. Así lo expusieron el Dr. Héctor González, Ministro de Salud de Misiones, y el Dr. Darío Trela, Director del Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga de Posadas. El RISMi conecta múltiples instituciones públicas y se complementa con el portal ALEGRAMED, que ofrece teleconsulta, autogestión de turnos y acceso a campañas de prevención. Además, los funcionarios explicaron que trabajan en la receta electrónica y en chatbots para salud mental, con foco en prevención del suicidio. La provincia cuenta con una ley marco que promueve la integración público-privada y la digitalización bajo la premisa de que “ningún sistema se salva solo”.

Por su parte, el Dr. Martín Regueiro, Ministro de Salud de Neuquén, subrayó que la historia clínica electrónica pública permitió priorizar acciones concretas, como la incorporación de mamógrafos en la zona de Vaca Muerta por la alta tasa de cáncer de mama y la implementación de nodos de atención ampliada para reducir la demanda en guardias. La provincia tiene un sólido enfoque en el uso de datos para la gestión sanitaria, por eso el Dr. Regueiro destacó el desarrollo de tableros de control basados en indicadores reales, que orientan las 15 líneas de cuidado del Plan Provincial de Salud. De cara a la ciudadanía, prevén lanzar a mitad de año un portal único que integrará turnos e información clínica del sector público y privado.

Finalmente, la Ciudad de Buenos Aires avanza en un ambicioso plan para digitalizar y modernizar su sistema de salud. Entre las principales acciones se destacan el avance hacia la digitalización integral de la historia clínica, la unificación de sistemas de turnos y la mejora de la infraestructura tecnológica hospitalaria. Según explicó el Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, el Dr. Fernán Quirós, para acelerar este proceso se obtuvo un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Con este financiamiento, se concentra en cuatro años una agenda que originalmente estaba prevista para una década”, explicó.

Trabajo en Red

Diversos organismos que operan dentro de la órbita del ministerio también dijeron presente en el evento HIMSS Argentina, moderados por Santiago Troncar, director de Consultorio Movil.

La Dra. Agustina Bisio, Administradora Nacional de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), explicó cómo la agencia ha evolucionado para acompañar la innovación en salud mediante la digitalización de procesos, logrando digitalizar el 97% de sus trámites y eliminando casi por completo el uso de papel. Uno de los avances recientes fue la guía de elementos descentralizados, que permitió informatizar el consentimiento informado, los controles y las visitas virtuales en estudios clínicos. Esto redujo la carga para los pacientes sin comprometer la calidad de los datos. Además, destacó el desarrollo del e-labeling, un sistema que incorpora códigos QR en los envases de medicamentos, para garantizar el acceso inmediato a prospectos actualizados e información útil para el paciente.

En representación de la industria farmacéutica, Carolina Sian, Directora de Asuntos Regulatorios de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), subrayó la importancia de la receta electrónica y la interoperabilidad, en pos de la transparencia y la eficiencia en los tratamientos, y resaltó el potencial de Argentina como hub de investigación clínica.

Por su parte, el Dr. Pablo G. Stutzbach, Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, Miembro del Consejo de Salud Digital de la SAC y del Foro de Sociedades Médicas de Argentina, destacó que “la falta de coordinación en el sistema de salud impide reducir la mortalidad cardiovascular”. El referente, aseguró que la salud digital es clave para mejorar los tiempos de respuesta y acercar atención a zonas remotas. Sin embargo, la crisis del sistema, la falta de financiamiento y la desigualdad entre el sector público y privado dificultan su implementación.

Otros obstáculos actuales son la necesidad de un marco regulatorio sólido, financiamiento adecuado y principios de bioética que garanticen equidad y seguridad en el acceso, tal como ilustró Victoria del Castillo, Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Insumos Implantables y Equipamiento Médico (CADIEM). La representante destacó el impacto de avances como el monitoreo remoto, la robótica en cirugías y la IA. Desde la perspectiva de los pacientes, Silvia Fernández Barrio, Fundadora y Presidente de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), destacó el trabajo de la organización en la recopilación de datos.

Haciendo eco de los intercambios de la jornada, la Dra. Eva Jané Llopis, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, destacó la necesidad de la colaboración entre todos los actores para garantizar acceso equitativo y mejorar la atención. Hizo un llamado a fortalecer las alianzas público-privadas y mejorar la interoperabilidad, para cerrar brechas digitales y avanzar en una atención más eficiente y humana.

Por último, el Dr. Mario Iván Lugones, Ministro de Salud de la Nación Argentina, cerró la jornada enfatizando la necesidad de un cambio de paradigma en el sistema de salud, centrado en la prevención más que en el tratamiento de enfermedades. A su vez, señaló que el Estado debe permitir que el sector privado desarrolle soluciones innovadoras sin interferencias, instando a los actores del sector a ser disruptivos en la búsqueda de nuevas estrategias. “Les pido que sean disruptivos. El límite no existe. Piensen. Crezcan. Sean grandes. Desarróllense”, concluyó.

Educar para Innovar

Atentos a la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud, varios referentes académicos destacaron la relevancia de tener un espacio como el HIMSS Executive Summit para el “intercambio entre empresas, academia y sector público con el que se pueda seguir construyendo liderazgo en el ecosistema sanitario”, como afirmó Daniel Maceira, PhD, Director MBA Salud de la Universidad de San Andrés e Investigador CONICET-CEDES.

Por su parte, Juan Vidaguren, Decano de la Escuela de Gestión y Tecnología del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), subrayó el impacto directo de la transformación digital en la calidad de vida y la relevancia de la colaboración para fortalecer el sector, mientras que Gabriel Novick, Director Académico del Executive MBA en Salud de IAE Business School y Director Médico Corporativo de Swiss Medical Group, resaltó que “el verdadero propósito de la transformación digital debe ser mejorar la vida de las personas, promoviendo una innovación con sentido y desafiando ideas hacia un futuro con propósito”. Para eso, las instituciones apuntan a formar profesionales responsables, capaces de liderar el cambio hacia un futuro cada vez más innovador.

Click aquí para leer la nota sobre Aplicaciones prácticas de la digitalización en Hospitales y servicios de Salud

Click aquí para leer la nota sobre el futuro de la Innovación y el avance de las soluciones de IA generativa y Ciberseguridad

Para ver la transmisión del evento, visita nuestro canal de YouTube

Please follow and like us: