Isabel Lobos: “Con el uso de las tecnologías se puede mejorar el acceso, la cobertura y la calidad del cuidado de la salud”Isabel Lobos: “With the use of technologies, we can improve access, coverage and quality of healthcare”Isabel Lobos: “Usando tecnologias, podemos melhorar o acesso, a cobertura e a qualidade da saúde”

Entrevistas Tendencias

Por Silvia Pardo

Tula Salud es una organización no gubernamental guatemalteca que, junto con el apoyo técnico y financiero de la Fundación Canadiense Tula, tiene como fin apoyar al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), e instituciones asociadas, para mejorar los servicios de salud de la población rural más postergada, a través de la e-salud.

Sus objetivos son contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil, combatir la desnutrición y mejorar el acceso a los servicios de salud a la población rural más necesitada de Guatemala.

Entre sus antecedentes se puede mencionar el “Proyecto de Promoción de Enfermería para la Atención Primaria de Salud” en Centro América; un grupo de enfermeras formadas para trabajar en comunidades indígenas rurales remotas, a través de la tecnología Optel Tele-Writer. Desde entonces, Tula ha formado a un total de 1300 profesionales de salud adicionales.

Otros de sus logros fue el Sistema de Salud Digital Comunitaria, el cual utilizando teléfonos inteligentes de bajo costo, generó una comunicación directa entre las comunidades rurales y los profesionales.

Las comunidades en Guatemala alcanzadas por este sistema demostraron una reducción significativa en la mortalidad materna e infantil, en comparación con las comunidades que no tuvieron acceso a esta iniciativa.

La estrategia eSalud comunitaria que se ha implementado a partir del año 2016 en Guatemala, se completó en el 2018 en los cuatro departamentos y seis áreas de salud, abarcando 6,890 comunidades de 90 municipios, beneficiando a 4.578.846 habitantes.

El impacto de las acciones de Tula Salud pueden evidenciarse en las vidas salvadas; la atención primaria de salud brindada a nivel comunitario; la atención prenatal, durante el parto y el puerperio a mujeres de comunidades rurales e indígenas y en la atención al niño, en especial al neonato.

En conversación con E-Health Reporter Latin AmericaIsabel Lobos, Directora de Tula Salud, explicó los alcances del Proyecto “Mejoramiento de la Salud Materno Infantil 2016-2020, a través de la eSalud Comunitaria, en los departamentos de Alta Verapaz, El Quiché, Huehuetenango y Sololá”, realizado con el apoyo técnico y financiero del Gobierno de Canadá y Fundación Canadiense Tula, en alianza con la Fundación Tigo, Alianza por la Nutrición y la Universidad McMaster.


¿Existen precedentes en América Latina de proyectos similares a los que Tula Salud está desarrollando en Guatemala?

Por lo que yo conozco, en algunos países de América Latina el tema de salud digital ha avanzado muchísimo, como por ejemplo, Brasil, México, y algunos casos en América del sur. En Brasil conocí recientemente experiencias en las que enlazan comunidades rurales con servicios de mayor complejidad. También en México hay algunas experiencias, en especial con comunidades indígenas del sur, cuyas condiciones son muy similares a las que tiene nuestro país, en relación a la ruralidad y a la falta de acceso a los servicios de salud.

Creo que en Guatemala, sin ánimo de parecer arrogante, TulaSalud ha tenido la oportunidad de avanzar mucho más que otras organizaciones que ya están incursionando en la salud digital.

Mi conclusión es que América Latina ha avanzado en este tema y yo creo que en parte se debe a las grandes necesidades que existen en el campo de la salud, sobre todo en países con condiciones similares a las nuestras.


. ¿Cuáles son los principales riesgos en salud materna infantil que tiene como objetivo la E-Salud Comunitaria?

Lamentablemente, Guatemala es un país con altos índices de mortalidad materna y neonatal o perinatal. No tanto infantil, que ha disminuido bastante desde hace un par de décadas, en las que los indicadores no son tan negativos. También en la mortalidad materna nuestro país ha avanzado, se han hecho acciones positivas, pero aun seguimos teniendo una tasa alta. Si analizamos el promedio nacional, en este momento tenemos 106 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, una tasa muy alta en comparación a otros países de la región, de Sudamérica, Costa Rica o Canadá, que nos aventaja muchísimo. Este indicador disfraza muchísimo lo que está sucediendo en zonas indígenas o de extrema pobreza como lo son los departamentos que ahora cubrimos con nuestra estrategia. Alta Verapaz tiene todavía una razón de mortalidad materna que rebasa las 150 muertes de madres por cada 100.000 nacidos vivos. Huehuetenango es el departamento del país con la mayor razón de mortalidad materna, muchísimo más alta que los demás países de la región.

En el caso de la mortalidad perinatal, es muy alta pero lamentablemente el subregistro que existe también lo es.

Hace algunos años hicimos una pequeña investigación en Alta Verapaz comparando el registro que tenía el sistema oficial de información y el registro que nosotros teníamos en ese momento, de manos de voluntarios de salud que ya usaban nuestras tecnologías y estrategias y nos sorprendimos muchísimo cuando descubrimos que la mortalidad perinatal era en realidad 10 veces más alta que lo reportado por el sistema oficial. Esto tiene lógica porque en países como el nuestro en donde hay una alta ruralidad y poco acceso a todos los servicios de salud, la población tiene dificultades para llegar a las zonas urbanas, entonces muchas veces los partos se hacen en las casas, en comunidades, en manos de comadronas, o atendidos por la familia, entonces bajan al pueblo uno o dos meses después a registrar al niño. Si lamentablemente el niño falleció, para el sistema oficial de información, ese niño nunca existió.

Entonces, estos son los motivos por los cuales nosotros estamos trabajando a nivel comunitario, en los departamentos de Alta Verapaz, El Quiché, Huehuetenango y Sololá, que son cuatro de los siete departamentos con las mayores tasas de mortalidad materna infantil.

El proyecto persigue disminuir las complicaciones, la morbilidad, contribuir a que los servicios de salud sean mucho más accesibles y oportunos para esta población.


. También tienen como objetivo disminuir la desnutrición infantil…

Así es, el otro gran flagelo por el cual nosotros estamos trabajando es el tema de la desnutrición infantil. Es vergonzoso, pero de toda la región, Guatemala es el país con la más alta tasa de desnutrición, crónica en los menores de 2 y 5 años y esto solo es un indicador de las grandes inequidades que existen en el país. Esta es otra de las razones fundamentales por las que estamos trabajando para poder apoyar a que se evidencien y se identifiquen adecuadamente los casos de riesgo de niños que podrían caer o ya cayeron en desnutrición aguda y crónica, de forma que así se puedan atender de manera adecuada.


. ¿Cómo superaron la barrera de las lenguas indígenas?

Guatemala es un país pluricultural y multilingüe. Idiomas mayas hay 22, más una serie de dialectos que podrían llegar a los 100, más el español o castellano, que es el idioma oficial. Esto definitivamente implica una gran riqueza cultural pero también un gran reto cuando se trata de prestar servicios de todo tipo a la población. Los más hablados son el Q’eqchi, Quiché y Kaqkchiquel y en las tres áreas lingüísticas estamos trabajando. Nosotros no ejecutamos las acciones directamente con la población sino que lo que hacemos es fortalecer y aportar herramientas y estrategias para que el personal del Ministerio de Salud que atiende a las comunidades rurales pueda brindar la atención y tenga las capacidades y los recursos necesarios para hacerlo de manera efectiva, entonces, en las comunidades rurales se espera que el personal de salud hable el idioma de la comunidad.

Ahora lo que estamos haciendo, es que el sistema de vigilancia epidemiológica o de alerta temprana Kawok, incorpore videos y recursos multimedia para hacer consejería a la población que el auxiliar de enfermería atiende. Estos videos están traducidos a los idiomas locales. En este momento estamos hablando de más de 13 idiomas a los cuales se han traducido más de 30 videos.


. ¿En qué consiste la plataforma Kawok?

Es un Sistema informático basado en la captura de datos a través de dispositivos móviles, en el cual los trabajadores de salud, especialmente comunitarios, pueden realizar un seguimiento y control de los pacientes, teniendo la información sincronizada a tiempo real con los servicios de salud, organizaciones involucradas y Ministerio de Salud, de esa forma se realiza una vigilancia epidemiológica más efectiva y eficiente, y se logra salvar vidas.


. ¿Cuáles son los beneficios de Kawok para los pacientes, en el acceso a la salud?

El teléfono en sí mismo constituye un puente de comunicación entre el proveedor de los servicios, que está en el nivel rural, a veces muy lejos, y la red de servicios de la cual forma parte, como podría ser el distrito de salud, el centro de salud urbano o el hospital de referencia. Así, el proveedor de salud no está solo, sino que tendrá, en los momentos en los que necesita apoyo, el auxilio de un especialista, de una persona con mayor preparación y la posibilidad de ser referencia de traslado urgente de pacientes para que éstos sean atendidos en servicios con un nivel de mayor complejidad y resolución.

Por otro lado, esto también ayuda a la coordinación entre el personal que está en el área rural y toda la red de servicios que lo acompaña para que se puedan coordinar diferentes acciones que tienen que ver con la atención a nivel comunitario. Se trata de una gran cantidad de acciones que se realizan a través del teléfono, especialmente whatsapp, para chatear, tomar fotografías, videos, etc. Estos recursos permiten coordinar acciones de vacunación, manejo de los medicamentos, jornadas de salud, reuniones, informes, todo lo que significa esa gestión de la atención que es necesaria e imprescindible.


. ¿Cuáles son los aportes de Kawok en cuanto a la investigación?

No se ha desarrollado mucho, pero esperamos que se pueda hacer más en el futuro, porque toda la información que se está generando a través de Kawok, y que permanece en el sitio web www.kawok.net, puede ofrecer insumos sin límites para hacer investigación que permita profundizar en el análisis de ciertos fenómenos. Por ejemplo, antes de tener acceso a la información de Kawok se creía que hay una diferencia en cuanto a la nutrición en niños y niñas, basada en género, y se ha dicho por muchos años que las niñas son menos favorecidas que los niños en cuanto a la alimentación en la casa y, por lo tanto, están más expuestas a la desnutrición. Sin embargo, hemos comprobado en las áreas de intervención del proyecto, que esto no es así.


. ¿Cuáles son las principales conclusiones que tienen al día de hoy sobre este proyecto?

Hay una gran oportunidad en el uso de las tecnologías para que la salud mejore en cuanto a acceso, cobertura y calidad, eligiendo las apropiadas de acuerdo al contexto, los recursos y la situación del país.

Estas iniciativas deben ser encabezadas por los Ministerios de Salud. Las ONG, las instituciones u organizaciones privadas podemos hacer mucho, pero si todo eso no se acompaña de un liderazgo y de una política por parte del Ministerio de Salud, no se puede lograr mayor penetración en las áreas donde realmente se necesita, que son las más pobres y postergadas.


. ¿Cuál es el próximo paso?

Estamos trabajando ya en un proceso para lograr la institucionalización de la estrategia por parte del Ministerio de Salud y en los últimos dos años hemos tenido bastante éxito, de manera que aunque aun no se ha logrado, esperamos que esto pronto suceda.


. ¿Cómo es la situación en general de la salud digital en Guatemala? 

Es todavía muy incipiente. Nosotros somos conscientes de eso pero también creemos que en la medida en que organizaciones como Tula Salud y Tula Foundation hagan el esfuerzo, se sumarán cada vez más organizaciones. De este modo, la salud digital cada vez más será una alternativa para responder a los múltiples problemas que tenemos en el país.

Please follow and like us: