A un mes de la presentación del equipo de Amazon Web Services (AWS) en el Brazil Summit de HIMSS Las Vegas 2025, Paulo Cunha, Líder de ventas para el sector público de Brasil de la compañía, brindó una entrevista exclusiva a E-Health Reporter Latin America para comentar la situación actual del sector salud brasileño.
Por Rocío Maure
Brasil es el país que abarca la mayor población y extensión de territorio en Latinoamérica, por lo que resulta un gran indicador para medir el potencial de las estrategias de digitalización en salud. Paulo Cunha, Líder de ventas para el sector público de Brasil de AWS, conoce muy bien la situación de ese país y confía en que las nuevas tecnologías pueden lograr que el acceso a la salud sea realmente equitativo.
. En retrospectiva, ¿cuáles son sus conclusiones sobre el evento HIMSS Las Vegas y, particularmente, del Summit Brasileño?
El evento anual de HIMSS siempre es muy positivo y tiene un gran impacto para la empresa, pero sobre todo para nuestros clientes. Es la oportunidad de que se inspiren con las herramientas que ya funcionan y que accedan a las proyecciones para el futuro cercano. Este año, sin dudas, los pilares del evento (y del Summit) fueron la IA y la IA generativa, y es necesario que hablemos sobre sus aplicaciones actuales y futuras en el país y la región.
. Tanto el Brazil Summit como el Latin America Summit demostraron que la transformación digital del sector salud ya no es una excepción en la región, sino una realidad. ¿Cómo describiría la evolución de la salud en Brasil durante los últimos 5 años?
En realidad, debemos remontarnos a 2018, cuando el estado brasileño decidió implementar la Red Nacional de Salud (RNDS), un proyecto prioritario del Ministerio de Salud. Esta iniciativa se basó en integrar los datos del Sistema Único de Salud (SUS) para centralizar el historial clínico de los pacientes, a fin de evitar la duplicidad de tratamientos y reducir los errores médicos. El diseño de esta red se inspiró, en parte, en experiencias internacionales, como el modelo de Dinamarca, aunque adaptado a la escala y complejidad de Brasil.
Con la llegada del COVID-19, este proyecto adquirió aún mayor relevancia. Durante la pandemia, se aceleró el desarrollo de la RNDS, especialmente para respaldar el proceso de vacunación masiva a través del SUS. Hoy, los ciudadanos pueden acceder al Programa SUS Digital, una aplicación que incluye su historia clínica electrónica, certificados de vacunación y otros servicios integrados e interoperables. Si bien ahora se ofrecen 3 servicios, en el próximo año y medio proyectamos superar los 20 servicios disponibles.
Este avance representa un proceso de centralización muy importante en el paciente, que es el propietario de sus datos de salud y tiene la potestad de decidir con quién compartirlos. De todas formas, el Gobierno puede utilizar la información de manera agregada para fines de planificación y gestión de la salud poblacional. Brasil se posiciona, entonces, en una situación casi única a nivel mundial.
. ¿Cuál considera que es el principal aporte de la tecnología para la salud en su país?
Más de la mitad de los hospitales brasileños son organizaciones sin fines de lucro, por lo que no se rigen por una estructura corporativa como sucede en otros países. La equidad en salud es uno de los principales objetivos de estas organizaciones, y una de las mejores formas de lograrlo es a través de la tecnología. Los hospitales de mayor tamaño, en términos de habitaciones, pacientes y cobertura, han utilizado la telemedicina en el último tiempo, por ejemplo, en el Amazonas y la región noreste de Brasil. Gracias a estas iniciativas, han logrado tener la misma calidad de diagnóstico en esas regiones remotas que en las principales ciudades del país. Insisto, la tecnología es el camino para alcanzar la equidad en salud.
El director de una de las principales clínicas oncológicas del mundo usó una analogía muy clara: a la hora de abordar el cáncer de piel, se puede tratar una zona extensa para asegurar el tratamiento; pero con la tecnología actual, se puede identificar una zona más específica que optimiza ese tratamiento. Así, se reducen costos que se pueden redirigir a iniciativas de equidad. Gracias a la tecnología, podemos administrar mejor los costos, mejorar la precisión de los diagnósticos y brindar tratamientos más exitosos.
. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector público de salud en Brasil?
A nivel nacional, el SUS es una obligación constitucional para todos los hospitales y el principal desafío que señalan es el tema de los costos y el retorno de la inversión. Por ejemplo, la falta de infraestructura y estabilidad de los servidores se evidencia en la atención primaria, donde muchas veces las consultas no se pueden completar porque fallan las solicitudes al sistema SUS. Sin este intercambio, el personal clínico no puede solicitar el financiamiento que corresponde a esa consulta. Como respuesta, la infraestructura en la nube ayuda a tener un servicio estable y confiable, simplemente porque evita que fallen los servidores y asegura gran disponibilidad (a diferencia de los servidores físicos).
Otro desafío que observamos es que el SUS requiere ciertos protocolos para confirmar el tratamiento que solicita el hospital o la unidad de atención primaria y así recibir el financiamiento. Hasta ahora, el 80% de las solicitudes se rechazaban por incompatibilidad del protocolo. Gracias a nuestra alianza con el partner de open source Liberty, desarrollamos un sistema basado en IA generativa que permite identificar el protocolo correcto. Este modelo, actualmente, invirtió radicalmente la estadística y alcanza un nivel de efectividad del 80%.
Por otro lado, la tendencia mundial es que la información personal de los pacientes sea propiedad de cada persona. Todavía, muchas fuentes de información y sistemas del sector salud no están integrados, por lo que hay fragmentación de estos datos e ineficiencias en el sistema. En cambio, si la información está centralizada en una app móvil, el paciente puede acceder a los datos, compartirlos cuando sea necesario y asegurarse de tener todo su recorrido clínico en un mismo lugar. La mejor forma de asegurar esta interoperabilidad es trabajar en la nube, para así asegurar la integración de las distintas fuentes de datos y la actualización en tiempo real.
Una vez que se asegura el intercambio de datos y que tenemos la información centralizada, podemos superar nuevos desafíos, como aprovechar la IA generativa para mejorar la precisión de los diagnósticos. Un gran ejemplo de este potencial es el trabajo de la Fundación Instituto de Investigación y Estudio de Diagnóstico por Imágenes (FIDI), una ONG que está trabajando con IA generativa aplicada al diagnóstico por imágenes y está realizando desarrollos sumamente innovadores.
Los servicios en la nube también ayudan a reducir costos y ampliar el uso de ciertas estrategias, como la genómica. Actualmente, observamos una gran evolución en Brasil, y en América Latina en general, en el área genómica. A través de alianzas con distintos partners, estamos desarrollando algoritmos y plataformas en nuestro país, pero que podrán aplicarse en otros países. De esta forma, el paciente puede combinar su información personal con la información genómica y planificar los próximos 15 años de forma personalizada. Esto ayudará a reducir costos, brindar una mejor calidad de vida y mejorar la salud a nivel poblacional.
. ¿Podría sintetizar los principales beneficios de usar la infraestructura en la nube?
Debemos destacar tres aspectos: la escalabilidad, ya que permite aumentar rápidamente la cantidad de usuarios, puntos de contacto y servicios que interoperan; la ciberseguridad, que para AWS es la prioridad cero (incluso más importante que la número uno) y que además de tener certificados como los ISO y otros de calidad, nuestro nivel de ciberseguridad se basa en nuestra experiencia mundial. Cada región tiene 3 centros de datos, y en total tenemos 35 en todo el mundo, ya que recientemente lanzamos uno nuevo en México. Si uno de estos centros recibe un ataque, el resto puede salir al rescate y podemos replicar la estrategia de protección en todos ellos. Por último, la agilidad para acceder a la información y facilitar el desarrollo de nuevas herramientas es otra de las grandes ventajas que brinda la nube.
-¿Cuáles son los próximos objetivos de AWS en el corto plazo?
Estamos alineados con la visión internacional: tomar acciones que estén centradas en el paciente y ayudar a los médicos a brindar una mejor atención. También queremos democratizar el uso de la IA, por ejemplo, para generar resúmenes y distribuir correctamente la información, aumentar la eficiencia de los sistemas, descubrir nuevos tratamientos a nivel molecular y tomar decisiones que estén basadas en datos. Los datos no son un tema sencillo; no es lo mismo tener datos estructurados que datos no estructurados. Esa información que se pierde puede hacer una gran diferencia. Por eso, nuestro objetivo con la IA generativa es lograr conjugar ambos tipos de datos y aprovecharlos lo mejor posible.
Es increíble lo rápido que evoluciona la tecnología y los avances que ya podemos aplicar. Hablamos de interoperabilidad, código abierto, IA generativa, infraestructura en la nube, genómica, pero debemos recordar que nuestro foco siempre es el paciente.