,

Soluciones para la Salud Mental en tiempos de COVID-19: ¿Las herramientas del futuro?Mental Health Solutions in COVID-19 era.Soluções de saúde mental em tempos de COVID-19: As ferramentas do futuro?

Noticias

En 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el “Plan de acción sobre Salud Mental 2013-2020”, en donde fijó los objetivos del área y el plan de aplicación que llevaría a cabo durante los próximos siete años. A fin de “proporcionar en el ámbito comunitario servicios de asistencia social y de salud mental completos, integrados y con capacidad de respuesta”, la OMS le propuso a sus países miembros el “desarrollo y aplicación de instrumentos y estrategias de autoayuda y atención a las personas con trastornos mentales, incluido el uso de tecnologías electrónicas y basadas en móviles”.

Este año, no solo se cumplió el plazo que propuso la organización, sino que, además, el sistema tradicional de salud fue puesto en jaque por la pandemia de COVID-19 , por lo que, entre otras cosas, fue necesario poner el énfasis en la salud mental de las personas que vieron afectadas sus rutinas.

En este sentido, desde el inicio de la pandemia hubo un notable aumento en la demanda de servicios destinados a este fin, y creció exponencialmente la cifra de consultas telefónicas y descargas de aplicaciones de salud mental. Sin embargo, la semana pasada, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, recalcó en un comunicado de prensa, la necesidad de que los países de las Américas expandan e inviertan todavía más en servicios de salud mental para hacer frente a los efectos de la pandemia.

«La pandemia ha provocado una crisis de salud mental en nuestra Región a una escala nunca antes vista. Se trata de una tormenta perfecta en todos los países, ya que vemos necesidades cada vez mayores y recursos cada vez menores para abordarlas. Es urgente que el apoyo a la salud mental se considere un componente fundamental de la respuesta a la pandemia», indicó Etienne e instó a contratar y capacitar a más trabajadores de la salud e integrar la salud mental y el apoyo psicosocial dentro de los sistemas de atención primaria de salud, para que sean de fácil acceso para quienes más los necesitan, además de generar innovaciones que se centren en el bienestar de las personas, incluidos los sobrevivientes de violencia domestica.

E-Health Reporter Latin America, seleccionó algunas de las innovaciones y soluciones que, en pos de ayudar a la salud mental, surgieron o se fortalecieron en tiempos de COVID-19.


IA, Realidad aumentada, psiquiatría computacional y Redes Neuronales.

Al acceder al sitio web de Aimentia, puede leerse: “La pandemia invisible: comprender cómo los problemas de salud mental afectan a nuestra sociedad”. Y más abajo, dice: “1 de cada 4 personas sufre problemas de salud mental” y “el 50 por ciento de los pacientes está mal medicado”. Concluye con la siguiente cifra: “Profesionales que reportan la falta de herramientas digitales: 86 por ciento”. De esta manera, Aimentia introduce al público en su objetivo: poner la tecnología al servicio de la salud mental.

Impulsado por Edgar Jorba, un estudiante de grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación en la Universidat Oberta de Catalunya (UOC), la aplicación busca poner una clínica virtual a disposición de los profesionales de la salud y de sus pacientes, a través de herramientas digitales y módulos inteligentes. A partir de un lenguaje de programación complejo, desarrollado por ingenieros, se logra traducir las actividades realizadas en la app en datos, a fin de que los algoritmos luego realicen su parte.

Durante el estado de alarma, decretado por el gobierno español, Aimentia se puso a disposición de los equipos sanitarios, brindando atención las 24 horas del día de forma gratuita. En relación al virus que confinó al mundo entero, Jorba explicó los efectos que genera en la salud mental de las personas, en diálogo con el portal de noticias de UOC: “En tiempos de COVID-19 y confinamiento, los pacientes están registrando síntomas nuevos que no estaban contemplados en los manuales o estándares”. En función de esta situación, el software de Aimentia logró integrar los nuevos síntomas a su operación de inteligencia artificial: con el nuevo registro, la aplicación es capaz de formular recomendaciones iniciales de diagnóstico, al comparar estos nuevos datos con otros preexistentes en el sistema. En este sentido, la plataforma no trabaja con las etiquetas que cada trastorno recibe, sino con la sintomatología de cada paciente, logrando obtener datos concretos y objetivos.


Ivan Alsina-Jurnet es psicólogo e investigador especializado en el uso de tecnologías emergentes, desarrollando aplicaciones que trabajan la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual. Hoy en día trabaja, alrededor del mundo, en distintos proyectos que promueven el uso de las TICs en el área de la intervención psicológica.

En diálogo con E-Health Reporter, Alsina explicó que, si bien estas técnicas no son nuevas, sí han tomado mayor relevancia a partir de la llegada de la pandemia por COVID 19. “En una situación de confinamiento, la terapia online se ha convertido en una necesidad para la gran mayoría de profesionales de la salud mental: psicólogos y psiquiatras se han visto súbitamente forzados a adoptar el uso de herramientas de telecomunicación, tanto para continuar ofreciendo servicios a sus pacientes, como para abordar el creciente número de nuevos casos con síntomas de ansiedad y depresión”, explica.

Sin embargo, en este contexto, Alsina observa un problema: “De este modo, nos hemos encontrado con una fuerte demanda de terapia online pero con unos profesionales muy poco formados y familiarizados con el uso de las TIC en el ámbito de la intervención psicológica”. Es por esto que, junto a ISEP, fomentaron “diferentes acciones formativas en España y en Latinoamérica dirigidas, precisamente, a formar a los profesionales de la salud mental en la práctica de la terapia online y, en particular, en el uso de plataformas, sistemas y aplicaciones seguras, encriptadas y que permitan mantener la confidencialidad de los pacientes”.

Además, desde el grupo de investigación “Emociones, Salud y Ciberpsicología” de la PUCMM, con el soporte del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) de la República Dominicana, iniciaron un nuevo proyecto que, a través de un sistema basado en la IA y en la Realidad Virtual, busca ayudar a las personas que han sufrido una pérdida durante la pandemia. “Se trata de una aplicación que permitirá acompañar a estas personas en su vida cotidiana, ayudándolas a comprender cómo se sienten y guiándolas en el manejo de sus emociones para evitar que acaben desarrollando un duelo patológico. Para ello, el sistema de IA permitirá monitorizar el estado de ánimo a diario del usuario y, a partir de dicha información, ofrecerá la posibilidad de acceder a materiales psicoeducativos, estrategias para la regulación emocional y distintos ejercicios dirigidos a la elaboración de un duelo adecuado”, explica Alsina.

Además, con el mismo grupo de trabajo, desarrollaron dos aplicaciones móviles dirigidas al tratamiento de trastornos vinculados con la ansiedad, como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) o a agorafobia. A través de la realidad virtual, se busca que los pacientes enfrentes sus miedos de una manera controlada, gradual y segura, con una exposición continua a los ambientes virtuales. De esta manera, explica Alsina, “se consigue que el paciente llegue a controlar su nivel de activación emocional”. Este tipo de tratamientos no son fácilmente abordables mediante tratamientos tradicionales, por eso, Alsina cree que la realidad virtual es una herramienta que puede “convertirse en un buen aliado para el terapeuta” una vez que la pandemia acabe.


Guillermo Cecchi es un físico argentino, dedicado a la biología computacional. Es integrante del laboratorio Watson Research de IBM (Nueva York), donde dirige los grupos de Psiquiatría Computacional y Neuroimagen. En los últimos años, ha investigado el cruce entre la lingüística, la computación y los diagnósticos psiquiátricos, para diagnosticar enfermedades mentales mediante el lenguaje utilizado por los pacientes y a través de la utilización de datos masivos de comportamiento humano.

Y, según explica el experto, a través del estudio del habla y de su tratamiento computacional, el equipo de investigadores de IBM logró diagnosticar efectivamente a diversas enfermedades, como esquizofrenia y psicosis.

En una entrevista brindada al diario Perfil, Cecchi explicó que, mediante la psiquiatría computacional, se logró reproducir los diagnósticos con una precisión del 93%. “En síntesis, le da al médico una realidad aumentada de ese paciente al cruzar la información suministrada por la persona con millones de casos parecidos y bases de datos sobre salud y enfermedades de todo el mundo”, resumió el físico.


La aplicación Replika fue creada en 2016 por Eugenia Kuyda, una ingeniera rusa que fundó la startup Luka, con sede en San Francisco. Luego de que su mejor amigo muriera, Kuyda comenzó a indagar en los “bots de luto” y en la posibilidad de recrear, a través de la IA, a personas fallecidas. Así fue que, con la recolección de más de diez mil mensajes que había intercambiado con su amigo, Kuyda logró crear una versión digital de él. Así nació la aplicación. Cuatro años más tarde, y en plena pandemia mundial, Replika fue descargada por más de medio millón de usuarios en el mes de abril.

¿Su propuesta? Así como Kuyda logró recrear a un bot que simule ser su amigo fallecido, la aplicación ofrece la creación de un doble del usuario, que no solo es capaz de responder los mensajes y correos electrónicos que usualmente uno quiere evitar, sino que, además, pretende ser la continuación digital del humano después de su muerte. El usuario que se descargue la aplicación deberá, primero, contestar un cuestionario con información personal, anécdotas, gustos personales, entre otras cosas, y mediante la IA la aplicación se encargará de recrear la personalidad del usuario, quien luego mantendrá conversaciones y recibirá consejos de su doble digital.

En una entrevista para la revista CQ, Kuyda explicó el funcionamiento de la app: “El tipo de tecnología que usa es una red neuronal artificial que va absorbiendo la información suministrada por el usuario así como la forma en la que esta información es revelada. La inteligencia artificial (IA) va acumulando y jerarquizando conocimientos sobre el usuario, de manera tal que se produce una extraña paradoja: del otro lado del chat uno estará comunicándose con una versión de sí mismo. Aunque vale decir que es una versión, quizás, mejorada, más optimista, que se enfoca en las soluciones y no en los problemas, que escucha sin juzgar y que cada mañana se presenta con un mensaje agradable más una serie de actividades que pueden resultar no solo entretenidas, también productivas”.

“En tiempos de pandemia y distanciamiento social, la compañía digital que proporciona el chatbot de Replika ayuda a algunas personas a lidiar de una manera más amable con la soledad y el aislamiento”, explicó la CEO de Luka y Replika, en la entrevista.


Autoevaluación a medida del usuario

En Perú, la comunidad quechuahablante está integrada por 3.360.331 de peruanos, según los datos recabados por el censo nacional de 2007. Con cifras que superan los veinte mil muertos, el gobierno puso en marcha la herramienta digital Kuksa, una aplicación que permite que las personas residentes de comunidades quechuahablantes peruanas puedan autoevaluarse e identificar a tiempo cualquier síntoma relacionado con algún trastorno de salud mental. De esta manera, Perú logra ofrecer apoyo psico-emocional en plena pandemia. El proyecto se llevó a cabo por el Ministerio de Salud (Minsa) y la organización Socios en Salud (SES), con la colaboración de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

¿Cómo funciona? El usuario, una vez descargada la aplicación, recibe un cuestionario de autosoporte (SQR), en donde deberá responder trece preguntas destinadas a detectar, en caso de que hubiera, los síntomas que presenta el paciente-usuario. La plataforma cuenta con un dispositivo de voz y es compatible con cualquier computadora o dispositivo móvil con acceso a Internet. Los datos recogidos durante la encuesta se almacenan, confidencialmente, por el equipo de SES, quienes se encargan de enlazar los casos con los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) que se encuentren más cerca del usuario.

En relación al criterio quechuahablante que motivó la creación de Kuska, el director de Salud Mental de Minsa, Yuri Cutipé, explicó: “ Estas comunidades cuentan con sus propias características culturales, por lo que el abordaje en salud mental debe realizarse tomando en cuenta estas particularidades. En ese sentido, contamos con equipos especializados que, con la ayuda de esta plataforma, estarán mucho mejor preparados para la identificación de problemas de salud mental y brindar tratamiento en las zonas andinas y de costa quechuahablantes”.


Visitas virtuales

El 21 de abril, el Ministerio de Salud de Costa Rica publicó un ensayo en donde se postulan las condiciones y sugerencias necesarias para un tratamiento correcto de la salud mental de la población local. En el documento, se especifica que “las personas en crisis pueden experimentar una cascada de reacciones fisiológicas, sentimientos, deseos, o acciones afectivas que quizás nunca habían vivido”. Para ello, el gobierno propone, como una de las herramientas, los Primeros Auxilios Emocionales Telefónicos (PAE), que consisten en la intervención “diseñada para ayudar, de manera inmediata, a las personas a restaurar su equilibrio y la adaptación psicosocial”.

En lineamiento con la propuesta ministerial, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inició, el 9 de abril, un Plan piloto de visitas virtuales para aquellos pacientes hospitalizados que estén imposibilitados a encontrarse físicamente con su familia. El plan pretende contactar a los pacientes con sus familiares, ante la implementación del aislamiento social y obligatorio. El proyecto es motivado por las gerencias Médica y de Infraestructura y Tecnología, a través de la implementación del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), al que se sumaron el Hospital San Vicente de Paúl (HSVP) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Priscila Balmaceda Cháves, directora general de ese centro médico, indicó que, mediante este plan, Costa Rica pretende mejorar el ánimo y la su salud de los pacientes y brindar un poco de tranquilidad a los seres queridos que esperan en casa.


Telefonía y Telemedicina al servicio de la Salud Mental

En México, el gobierno nacional montó una red de líneas telefónicas, que ofrecen atención psicológica y monitoreos de salud mental. El servicio, bautizado Línea de la Vida, promociona el tratamiento de la salud mental a través de la prevención, recuperación y rehabilitación. Además, tiene como objetiva brindar atención personalizada a toda la población mexicana, incluido el personal de salud, sometido al estrés causado por el tratamiento de la pandemia. El apoyo se genera a través de operaciones multicanales, mediante la utilización de vías telefónicas, redes sociales y visitas presenciales.

En Argentina, el gobierno nacional publicó, apenas fue implementada la cuarentena obligatoria, una serie de recomendaciones para el tratamiento de la salud mental. En simultáneo, el Ministerio de Salud de Nación creó un “sistema de salvataje” para los trabajadores de la salud, que consiste en un botón rojo “para la salud mental”. Se trata de un dispositivo de telemedicina para que el personal médico, angustiado por el tratamiento de la pandemia, pueda recibir contención emocional.

Además, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsó la iniciativa “Salud mental responde”, que busca “brindar contención y orientación telefónica a personas que requieran intervención de salud mental de forma anónima y confidencial”, según explica el proyecto. Por su parte, la Asociación Psicoanalítica de Argentina creó una línea telefónica de atención gratuita por la plataforma Whatsapp, donde las consultas son derivadas a profesionales del ámbito psicoanalítico.

Otro emprendimiento Argentino, Aquí Estoy fue creado por María Zinn y Juan Pablo Villani, con la premisa de “contener emocionalmente a la distancia, en tiempos de distanciamiento social”. No se trata, según cuentan sus fundadores, de una aplicación destinada a la práctica terapéutica, sino al acompañamiento. Por esta razón, las más de cinco mil personas que componen el equipo colaborativo no son únicamente terapeutas profesionales. Se trata de personas dispuestas a escuchar al otro mediante una video llamada y entender qué está sintiendo.


Como en tantos otros países, las universidades de Ecuador también ofrecieron sus conocimientos para el tratamiento de la salud mental de la población. Es el caso de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), creadora de PsicoEscuchaPuce, plataforma telefónica que ofrece asistencia psicológica de manera gratuita, todos los días.

El proyecto se propone a sí mismo como un “espacio virtual para las personas que deseen hablar y ser escuchadas” y atiende las consultas en la franja horaria de 10 a 19 horas, de lunes a viernes.

Por su parte, en Brasil, la Universidad de São Paulo (USP) y la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ) ofrecen diversos servicios de terapia a distancia desde fines de marzo.


Así como, en 2013, la OMS diseñó un plan de acción capaz de atender a las demandas de aquel entonces, también estimó que, en 2030, los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo. Tal vez, sean este tipo de herramientas que hoy surgen fortalecidas a raíz de la pandemia, las indicadas para abordar y contener las problemáticas futuras.


Fuentes:

https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2020/334-spinuoc-psicologia.html

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequence=1

https://www.diariosumario.com.ar/nacionales/2020/3/20/emiten-recomendaciones-para-cuidar-la-salud-mental-en-medio-del-aislamiento-18571.html

http://www.redgealc.org/contenido-general/noticias/kuska-aplicativo-movil-que-busca-mejorar-la-atencion-en-salud-mental-de-las-comunidades-quechuahablantes/

https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/10/asi-funciona-la-linea-de-la-vida-el-servicio-de-atencion-a-la-salud-mental-en-mexico/

https://www.ccss.sa.cr/noticias/salud_noticia?ccss-inicia-plan-piloto-virtual-en-hospital-san-vicente-de-paul-para-acercar-pacientes-con-familiares&fbclid=IwAR3ACeHA-tXFIoceC1EgaQmafBT1gkVNS1peg9TIJnPaQ6QR0d7vtGO0L5Y

https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/docs/protocolo_abordaje_salud_mental_apoyo_psicosocial_09062020.pdf

https://www.consalud.es/pacientes/aplicaciones-moviles-aliado-frente-salud-mental_73262_102.html

https://pdm.com.co/los-investigadores-ibm-usan-inteligencia-artificial-predecir-riesgo-desarrollar-psicosis/

https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/cuatro-argentinos-que-inventan-el-futuro-nid1557095/

https://www.paho.org/es/medios/rueda-prensa-semanal-sobre-situacion-covid-19-region-americas

Please follow and like us: