HIMSS Central America – Expomed: Innovation and artificial intelligence in health in the region

Coverage HIMSS

Por Gabriela Navarra.

Jennifer Nelson, directora de Salud Digital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo que acompañan junto a OPS a 8 países de la región –entre éstos, Paraguay, Argentina, Perú, Jamaica- para dar un enfoque holístico a la transformación digital y que “sin datos, los problemas y las personas se vuelven invisibles, pero los datos digitales no están estandarizados, son inconsistentes y tienen sesgos”.

El BID creó el fAIr LAC para el uso ético y responsable de nuevas herramientas de IA, que permite crear proyectos de IA según documentos y guías. “En Jalisco, México, tenemos una Hub de fAIr LAC donde trabajamos en modelos de tamizaje de retinopatía diabética. Trabajamos también con la Caja Costarricense del Seguro Social para saber qué problemas quieren atacar, en Uruguay con asignación suficiente de recursos hospitalarios, en Colombia con neutralidad de género en sistemas de IA y en Brasil con el Grupo Laura, en 5 hospitales”.

Alfredo Nacoud Askar, CMIO de Christus Muguerza, de Monterrey, México, dijo que Christus Muguerza, que gestiona ese hospital de Monterrey y otros 6 mexicanos, tiene un abanico extenso de innovación que no ha llegado a madurar porque la informatización del área de salud es un proceso “lento y difícil”.

“Frente a la pandemia –dijo Nacoud Askar-, pusimos en marcha un sistema de orientación médica a través de medicina al que llamamos CovidMed. Como organización comprometida con la sociedad, tomamos acciones inmediatas para contener los desplazamientos y evitar así los contagios. A través de la telemedicina nos propusimos dar un servicio de teleorientación que pudiera ser accesible a todo el público, aunque seamos una institución privada abrimos este servicio de manera gratuita”.

El ejecutivo de Christus Muguerza agregó que con un staff operativo de 27 médicos, 2 enfermeras en un centro de comando con un equipo de marketing y comunicación “el paciente entraba al portal de CovidMed, y después de aplicar para enfermería en el triage de ingreso si eran ‘rojos’ se los enviaba a consulta de urgencia al lugar que estuviera más cercano. Pudimos obtener una cobertura casi total que aún mantenemos, porque el paciente interactúa con un chat boot que lo guía a través de diferentes pasos y un triage perfeccionado”.

Carlos González Solano, CIO TEC Salud del TEC de Monterrey, México explicó que tienen programas de innovación en salud e IA en el hospital Zambrano Ellion, ubicado en ese Estado mexicano.

“La IA podrá darle más tiempo al clínico para que se dedique a los cuidados del paciente, evitarle cargas cognitivas y garantizar que el paciente reciba la atención de la mejor manera posible –dijo González Solano- Pero hay inversiones que se deben realizar, no es algo que ocurre de un día para el otro.”

La tecnología a utilizar, agregó, debe ser fácil tanto para los pacientes como el personal clínico y debe ayudar a construir nuevos productos y servicios de una forma ágil. Hay que buscar plataformas que puedan ser usadas en diferentes productos y servicios, a lo mejor no de las mismas compañías: deben ser plataformas abiertas.

Anton Zamora Ilarionoff, Board Member de la Red Centroamericana de Infomática en Salud (Recainsa) expresó que “nuestros pilares como red son el acceso a información, educación y unir la informática en salud en Centroamérica, para acelerar el proceso de digitalización. Tenemos casos de éxito en países como Perú y con asociaciones en Centroamérica con el uso de chat boots para la toma de decisiones”.

Zamora señaló que una de las deficiencias para incrementar estos procesos de innovación e incorporar IA es utilizar estadística aplicada a los servicios de información, algo que cuesta mucho en los países de la región.

“Países como El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá tienen una productividad muy baja en el aporte de artículos científicos en enfermedades como el cáncer o la diabetes, si los comparamos con los países centrales –afirmó-. No hemos encontrado la forma de alinear las políticas de gobierno con lo que sucede en las universidades y dar espacio a emprendedores para solucionar problemas”.

González Solano agregó que en México son muchos los recién graduados que aprenden a solicitar grants y hacen pasantías en EE.UU. Esto, sin embargo, no pasa en otros países de Centroamérica, donde no hay estímulos ni de gobiernos ni de empresas para buscar promover la investigación y la innovación. “Hay que fortalecer hacia dónde vamos en ciencias de la salud, en biotecnología –aseguró-. Esto tiene que ser aplicado en programas de estudio en las universidades para que los emprendedores tengan acceso a datos e innovación. Hace mucha falta en Centroamérica donde lo necesitamos”.

Finalmente, Andrés Nevarez, jefe de Innovación de Christus Muguerza de México, se refirió a la seguridad de los pacientes y la IA, que es la ruta que decidieron tomar en esa institución que agrupa a 7 hospitales en territorio mexicano.

“Tanto la IA como el machine learning están muy mitificados –opinó-. No hay que ser expertos para aplicar los algoritmos en algunos procesos clínicos que muchas empresas ofrecen. Pero tiene que haber una estrategia correcta que permita en los niveles directivos experimentar y probar con herramientas de IA. De lo contrario, será difícil que estas iniciativas progresen”.

Luego, Nevarez dio algunos ejemplos de usos de la IA. La asistente virtual Mary permite a los enfermeros interactuar con los pacientes a través de un chat boot y evaluar parámetros clínicos que hacen posible devolver un score de inmediato y activar códigos de urgencia o notificar al médico tratante sobre cualquier alteración.

Otro ejemplo es el de las habitaciones, separadas, que cuentan con asistentes por voz que permiten comunicarse con distintos fines, desde recreativos hasta asistencia en casos de dolor y determinar si la molestia del paciente es leve o severa.

Otras tecnologías son la de reconocimiento visual, que se utiliza en industria y empresas de marketing y permite el reconocimiento de signos vitales como por ejemplo la presión arterial o el estado fetal en el caso de aplicaciones en obstetricia; y la de reconocimiento facial de los pacientes, un identificador único de cara, que puede ser útil para determinar si la persona tiene alergias, lleva una dieta específica o, simplemente, para no equivocarse en la administración de un medicamento.

“Es importante, finalmente, que la IA no sea una imposición, y que los colaboradores no piensen que serán reemplazados por un algoritmo. La IA debe ser para todos, no solo para especialistas en programación”, concluyó.


Más contenidos del evento HIMSS Centroamérica – Expomed:

HIMSS Centroamérica -EXPOMED 2020: “La medicina personalizada y la digitalización en salud son vistos por numerosos gobiernos aún como un gasto en salud y no como una inversión”

Casos de éxito

Telemedicina, innovación y agendas digitales: ¿qué trajo el Covid-19?


Para ver el webinar completo:

//www.youtube.com/embed/Jd2_iN7Rn9k

//www.youtube.com/embed/KhNPdSHIgJI

Please follow and like us: