¿Cómo está el SIBIOS medio año después?

Generales

El 7 de mayo se cumplieron seis meses del lanzamiento oficial del Sistema de Identificación Biométrica (SIBIOS), que funciona bajo la responsabilidad del Ministerio de Seguridad para permitir la comprobación idónea de identificación de personas y rastros para fines de seguridad pública y de investigación judicial y mejorar las diligencias de investigación.

Según el Decreto 1766/2011 el sistema tiene por objeto prestar un servicio centralizado de información respecto de los registros patronímicos y biológicos individuales.

El registro –cuya creación fue anunciada el 7 de noviembre de 2011 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner- brinda la información biométrica necesaria para que el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Digitales (AFIS) y de rostros en uso en la Policía Federal Argentina pueda satisfacer los requerimientos de identificación que formulen los distintos usuarios del SIBIOS.

PuntoGov habló con Eduardo Thill, referente en materia tecnológica y especialista en tecnologías biométricas además de ex subsecretario de Tecnologías de Gestión en la Jefatura de Gabinete de Ministros, y con Pedro Janices, director nacional en la Oficina de Tecnologías de Información (ONTI), acerca de este medio año del SIBIOS y la evolución de la biometría en el Estado.

 

Carpeta de deberes

“La aplicación del SIBIOS se encuentra en proceso de acuerdo a protocolos y estandarización entre aquellos que ya se han adherido y pujando porque se adhieran todas las jurisdicciones (provincias)”, explicó Thill en cuanto a la marcha del sistema.

Se pretende este año tener en funcionamiento la búsqueda y proceso de patrones de identidad desde una única interface, sin necesidad de acudir a cada uno de los sistemas instalados y evitar definitivamente las búsquedas manuales a través de las fichas de registro, precisó.

Para esto “se debe digitalizar e incorporar a la base las que existen en papel. Por eso es muy importante contar –destacó– con el mayor número de personas que realicen el trámite del nuevo DNI ya que es el Registro Nacional de las Personas, el único que tiene la potestad de identificar a un individuo”.

Dado el proceso de digitalización que se hace en el trámite del DNI, esto alimenta naturalmente la cantidad y calidad de registros de patrones biométricos para identificar huellas en casos delictivos.

 

Organismos con SIBIOS

¿Cuál es el grado de avance de cada uno de los organismos que registran patrones de personas para sus trámites? Según Thill, hay reparticiones que van aumentando su nivel de incorporación de tecnologías y digitalización de procesos. Entre otros mencionó el Registro Nacional de Reincidencias, el Registro de Propiedad Automotor y Migraciones.

Este último caso tuvo gran difusión pública en abril, cuando comenzaron a registrarse los patrones biométricos de pasajeros en tránsito en el aeropuerto de Ezeiza, un proceso que se expandirá a todos los puestos fronterizos.

Thill también señaló entre los organismos donde avanza el SIBIOS al Registro Nacional de las Personas tanto en trámites de DNI como en el nuevo pasaporte argentino, policías provinciales como la de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, entre otras y los nuevos procedimientos digitales de registro y control de la ANSES y la AFIP.

 

Ventajas

Entre los beneficios del SIBIOS en la gestión del Estado, el ex funcionario señaló que el hecho de “contar con un sistema de estas características sin lugar a dudas será una gran ventaja en materia de seguridad, dada las posibilidades de lograr procesos automatizados de identificación y verificar la identidad de cada uno”.

Por ejemplo, señaló que “el levantamiento de un rastro en un hecho criminal y poder compararlo en este sistema logrará una rápida y efectiva identificación de los posibles involucrados. De la misma forma será muy importante a la hora de garantizar nuestra identidad y evitar que otro pueda asumir mi identidad en la red, por ejemplo en transacciones de comercio electrónico y de esta forma que no puedan tomar mi identidad y producir un fraude o estafa o transacción apócrifa en mi nombre”.

 

Biometría argentina y regional

En cuanto a la aplicación de soluciones biométricas en el Estado en comparación con el resto de América latina, para Janices, se observa “un gran crecimiento en toda la región”. Según el director de la ONTI, la Argentina “posee un despliegue muy interesante considerando que en el Gobierno nacional venimos de hace ya mas de 16 años trabajando con sistemas biométricos automatizados”.

Pero no sólo el Gobierno nacional trabaja con estas herramientas. “Son ya 10 las provincias que cuentan con sistemas automatizados de búsqueda de huellas dactilares, y otros métodos biométricos”, dijo Janices.

En América latina hay sistemas en Venezuela, México, Brasil, Colombia y otros, que totalizaban a julio de 2011 más de 386 millones de registros biométricos.

“La Argentina es sin duda un referente importante por la pluralidad de sistemas, personal capacitado en los diferentes métodos biométricos y porque desde 2011 estamos trabajando en conjunto con el NIST (National Institute of Standards and Technology – USA) contribuyendo en la elaboración de los estándares en la materia”, destacó el funcionario.

 

Biometría e inclusión digital

Janices recordó que la biometría es vista por “muchos” como un “panóptico”, porque “las primeras versiones fueron encaradas desde las áreas de seguridad”, y subrayó que hoy “no solo en Argentina sino a nivel mundial, podemos ver que más que una herramienta de ´vigilancia´ es un gran defensor de resguardar lo más importante que tiene el ser humano, su derecho a una identidad única e irrepetible”.

En ese sentido, destacó que “la biometría es hoy una herramienta de inclusión social y digital, que ayuda a garantizar procesos y acciones G2C y B2C”. Y estimó que áreas como la salud, la bancaria y otras darán “el tercer gran paso de la biometría, que es convertirla en la herramienta de mejoramiento de gestión y eficiencia en los servicios que estas empresas brinden”.

Así se garantizará que son “quien dice ser” a sus clientes, podrán reducir al máximo sus casos de usurpaciones de identidad y por ende reducirán pérdidas.

 

Obstáculos

¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra el SIBIOS? Para Thill, los obstáculos son de carácter socio culturales. “La tecnología existe y avanza permanentemente y cada vez a menores costos, por lo que no es ningún inconveniente y también se toman acciones de gobierno para lograr mejores condiciones, como el haber firmado un convenio general con uno de los fabricantes de escáneres de huellas dactilares (Cross match)”.

En cuanto a las trabas que enfrenta la biometría, Janices descartó que sean legales: “Desde 1968 a la fecha, mas de 10 normas legales han salido a favor de la utilización de estas herramientas y la búsqueda de garantizar identidad y la privacidad. Culturales tampoco. Cualquier argentina o argentino ha solicitado su DNI y algunos más sus pasaportes y está en sus usos y costumbres la verificación dactilar. Tecnológicos menos. Tenemos excelentes recursos humanos formados en la materia y de reconocimiento internacional, sumado a la cantidad y calidad de sistemas en operación”.

El director de la ONTI agregó un cuarto factor como obstáculo: “La falta de información. Este riesgo asociado no sólo a la biometría, sino a todo proyecto o herramienta será solo eliminado con la difusión, concientizacion y acercamiento de la información al ciudadano, acompañado de las políticas de privacidad que aseguren el correcto uso de las mismas”.

 

¿Un “Gran Hermano?

Algunos sectores critican al SIBIOS porque constituirá presuntamente la base de un sistema al estilo de «»Gran Hermano»» (ver más en la sección Columna en esta edición de PuntoGov). “No estoy de acuerdo con ese término para este sistema”, replicó Thill. “Y el que no se convierta en una mala herramienta depende de todos los actores, de su participación activa y responsabilidad política y social”.

Para el ex funcionario, “estos elementos se dan justamente en una democracia como la nuestra en la que debemos mejorar la participación ya que les resulta muy fácil a determinados sectores, sentarse a ver lo que se hace para criticarlo y no participar en la creación para el bien común, bregando por las garantías que se deben tener en cuenta”.

Thill también reparó que se debe “tener muy en claro que en materia de seguridad, cuando se trata de generar más y mejores controles, siempre se ve el bienestar común de la mayoría y no podemos simplemente pararnos ver si genera disconformidad en particularidades de minorías o en el peor de los casos porque afecta intereses particulares y egoístas de diferencias sociales. En seguridad se colabora, no se compite”.

Fuente: www.puntogov.com

Please follow and like us: