En Paraguay, la información de salud de los pacientes se encuentra distribuida en los diferentes centros asistenciales donde el paciente consultó. Los datos tienden a permanecer fragmentados, dificultando su trazabilidad, unificación y seguimiento.
En este contexto, surgió el proyecto “Historial de salud personal único, confiable y ubicuo – (HSP)” que busca mejorar la organización y el acceso al historial de salud de los pacientes.
El mismo fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y ejecutado por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), a través del programa PROCIENCIA. Además, contó con el apoyo de la Sociedad Paraguaya de Pediatria.
Entre los investigadores que trabajaron en el mismo se cuentan la Dra. Cynthia E. Villalba Cardozo, el Dr. José L. Vázquez, el MSc. Gustavo Sosa, el Dr. Cristian Cappo, el Dr. Diego Pinto, el Ing. Jesús Romero, el Ing. Pablo López y la Dra. María Esther Gómez.
Cynthia E. Villalba, una Doctora en Ingeniería de la Innovación Industrial e Ingeniera Informática que es la responsable técnica del proyecto, explicó que «con esta investigación se propone un sistema confiable, único y accesible que mejorará los sistemas de atención médica y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos».
En conversación con E-Health reporter Latin America, la Dra. Villalba explicó detalles del proyecto:
El diseño del sistema HSP surgió a partir de una revisión de literatura sobre el tema «Registro de Salud personal integrado, confiable y basado en la nube» [1] y estándares de informática en salud. La revisión identificó los tópicos de investigación más relevantes y las principales características de más de 100 artículos científicos relacionados al tema. Para la evaluación de la propuesta se utilizó un framework de análisis basado en el trabajo de Bisbal & Berry [2]. Además, la arquitectura propuesta fue comparada con cinco trabajos similares [3-7]. El trabajo que presenta la propuesta, evaluación y comparación de la arquitectura fue sometido a una revista internacional y se encuentra bajo revisión.
. ¿Qué resultados arrojó hasta ahora la investigación?
Entre los resultados podemos destacar el diseño del sistema del Historial de Salud Personal. Se presentó un modelo que permite integrar la información de salud proveniente de los sistemas de diversos centros asistenciales.
De igual manera, para aquellos centros que no poseen una base de datos, habilita un servicio con interfaz web, mediante la modalidad de computación en la nube conocida como Software as a Service (SaaS), para el registro y visualización de la información de sus pacientes.
Entre los resultados también se encuentra el desarrollo e implementación de un prototipo de HSP aplicado al área de pediatría, específicamente al registro de vacunación.
. ¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el proyecto?
Entre los principales beneficios podemos mencionar que la información de salud del paciente estará integrada y consolidada, lo cual facilita el acceso y reduce el tiempo de búsqueda de la misma.
Otro punto importante, es que mejorará las tomas de decisiones gracias a la información unificada y confiable sobre el paciente. También logrará evitar la duplicación de estudios o procedimientos y finalmente se obtendrá un prototipo de registro de vacunación pediátrico integrado.
. Existen antecedente en Paraguay de este tipo de plataformas?
. Eso hace que este proyecto sea significativo…
Digamos que es el primer estudio sobre un historial de salud personal confiable, único y ubicuo que considera el contexto de Paraguay. Las evaluaciones realizadas al modelo y al prototipo demuestran su potencialidad para mejorar la organización y el acceso a la información de salud de los pacientes.
. El HSP busca convertirse en un proyecto de Historia Clínica Nacional?
En principio el HSP es un proyecto de investigación en el que desarrollamos un modelo y plataforma experimental para, entre otras cosas, evaluar diferentes tecnologías y soluciones, con profesionales de salud y pacientes, en un ambiente de laboratorio.
. ¿Cuáles son los próximos pasos en la investigación?
1. Romero, J., López, P., Noguera, J. L. V., Cappo, C., Pinto-Roa, D. P., & Villalba, C. (2016), «Integrated, reliable and cloud-based personal health record: a scoping review». Health Informatics – An International Journal. https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1609/1609.03615.pdf
2. Bisbal, J. & Berry, D. (2011), «An analysis framework for electronic health record systems», Methods of information in medicine 50(2), 180-189. https://doi:org/10:3414/ME09-01-0002.
3. Bahga, A. & Madisetti, V. K. (2013), «A cloud-based approach for interoperable electronic health records (ehrs)», Journal of Biomedical and Health Informatics 17(5), 894-906.
4. Khan, W. A., Khattak, A. M., Hussain, M., Amin, M. B., Afzal, M., Nugent, C. & Lee, S. (2014), «An adaptive semantic based mediation system for data interoperability among health information systems», Journal of medical systems 38(8), 1-18.
5. Benson, T. (2012), Principles of health interoperability HL7 and SNOMED, Springer Science & Business Media.
6. Protti, D. (2007), «Moving toward a single comprehensive electronic health record for every citizen in andalucía, Spain», Electronic Healthcare 6(2), 114-123.
7. Barbarito, F., Pinciroli, F., Mason, J., Marceglia, S., Mazzola, L. & Bonacina, S. (2012), «Implementing standards for the interoperability among healthcare providers in the public regionalized healthcare information system of the lombardy región», Journal of biomedical informatics 45(4), 736-745.
Fuentes: CONACYT y Dra. Cynthia Villalba