Sandra Gutierrez y Steffen Härtel : «Con el CENS Chile proponemos establecer puntos de referencia o competencias básicas en el área de salud informática»Sandra Gutierrez and Steffen Härtel: «With the CENS Chile we propose to establish reference points or basic competences in the area of information health»Sandra Gutierrez e Steffen Härtel: «Com o CENS Chile nos propomos a estabelecer pontos de referência ou competências básicas na área de saúde da informação»

Entrevistas

El pasado 20 de junio, el Dr. Steffen Härtel y la Prof. Sandra Gutiérrez tuvieron la oportunidad de compartir el contexto chileno y latinoamericano que rodea a los Sistemas de Información en Salud, junto con su experiencia en la creación de la metodología de trabajo y diseño final del Modelo de Competencias Referencias para SIS creado por CENS.

La participación de CENS en esta actividad internacional fue relevante para dar a conocer el trabajo que se está realizando en Capital Humano, como además para recibir retroalimentación de actores claves y expertos internacionales, a quienes se invitó a contribuir en el análisis del Modelo de Competencias a través de un cuestionario.

“La exposición de nuestro modelo como los contactos que surgieron después (especialmente con el mundo latinoamericano) fueron de gran relevancia. Fue fundamental, además, poder escuchar otras experiencias internacionales de construcción de diseños curriculares y planes formativos que utilizan competencias y metodologías de enseñanza y evaluación centrados en el aprendizaje del estudiante, como de herramientas formativas claves para aprender a pensar desde la misma disciplina, la informática médica. Esto último es crucial, y alineado con uno de nuestros propósitos, para generar recomendaciones a centros formativos con respecto a metodologías y diseños curriculares para el país y la región”, expresó la jefa de Capital Humano de CENS, la Prof. Sandra Gutiérrez. 

En el marco de esta presentación, e-Health Reporter Latin América conversó con la Porf. Gutierrez y con el Director del CENS, el Dr. Steffen Härtel.

. ¿En qué consiste el trabajo que se encuentra realizando el CENS? 
El Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) es un proyecto impulsado por los mayores expertos en Tecnologías de la Información (TI) pertenecientes a cinco universidades chilenas: la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca y Universidad de Concepción. Su objetivo es generar un sistema de salud más conectado, que permita mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes de Chile. Trabajamos en el fomento del desarrollo e innovación de las TICs para dar eficiencia y mejor conectividad a la salud en nuestro país. 
En este marco, a través de su área de Capital Humano, CENS ha asumido como uno de sus desafíos la construcción de un marco referencial de competencias para la formación de capital humano avanzado en tecnologías de la información en salud, que orientarán la certificación y formación de estudiantes y profesionales del sector, desde carreras de pregrado hasta programas doctorado.
Este trabajo se refleja en la elaboración de un paper (formulado por nueve académicos chilenos) que fue expuesto en el Foro Mundial de Educadores Informáticos, efectuada en New Orleans, Estados Unidos, un encuentro organizado por la Asociación Americana de Informática Médica (AMIA, por sus siglas en inglés).
El estudio refleja la experiencia nacional en la construcción de un marco referencial de competencias para la formación de capital humano avanzado en tecnologías de la información en salud, que orientará la formación y certificación de estudiantes y profesionales del sector, desde carreras técnicas hasta profesionales. La conferencia fue organizada por la Asociación Americana de Informática Médica (AMIA, por sus siglas en inglés).
. En el Foro AMIA presentaron los trabajos «Towards a Latin American Proposal for Core Competencies in Health Information Systems» y «Towards a Curriculum for Biomedical Data Science in Chile within an International Collaborative Framework». ¿Podría contarnos de que se tratan?
El primero de ellos –que fue nuestro principal trabajo expuesto en el foro mundial– refleja la experiencia nacional del proceso de construcción de un marco referencial de competencias, que actualmente se encuentra en una fase de perfeccionamiento a través de encuentros con actores de la industria de la salud, CORFO y ChileValora, la comisión que lidera el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, además de la retroalimentación que supone haber compartido este esfuerzo con expertos que han llevado a cabo procesos similares en el resto del mundo.
El trabajo generado aborda la experiencia chilena en la construcción de un marco referencial de capital humano avanzado, y tiene como principales contribuciones la definición de un conjunto de competencias referenciales que son pertinentes a la realidad latinoamericana. Así se apoya el fortalecimiento de las habilidades de estudiantes y profesionales del sector, el diseño de perfiles profesionales para la selección de los mismos y la posibilidad de que se oriente el establecimiento de nuevas carreras relacionadas con la informática en salud en institutos y universidades locales.
El «Modelo Core de Competencias» contempla una matriz de dos áreas, que buscan propiciar la transformación digital y la incorporación de tecnologías de la información en el sector, desde los cuales se desprenden un conjunto de dominios y competencias para la formación de perfiles profesionales y técnicas que sustentan el desarrollo de capital humano avanzado. De esta forma, la matriz que ha sido diseñada para contribuir a resolver los principales problemas en la realidad sanitaria chilena, definirá los conocimientos y habilidades esenciales para que los profesionales actuales y futuros del área de tecnología de la información médica, con el objetivo de planificar estrategias adecuadas de capacitación y certificación para el futuro de la salud.
El segundo trabajo, que fue presentado como un póster en el Foro, expone el camino chileno de la interdisciplanariedad en ciencia de datos biomédicos y temas relevantes para la salud. En este trabajo hemos reflejado, por ejemplo, esfuerzos como los workshop que hemos realizado con astrónomos chilenos; el aporte que CENS ha hecho en el proyecto de la fibra óptica que entregará conectividad de alta velocidad a la Región de Magallanes (ubicada en el extremo sur de Chile); y el programa de magíster en informática médica de la Universidad de Chile, el más desarrollado en formación de capital humano que tiene Chile y posiblemente la región, entre otras iniciativas que han contado con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales. 
. ¿Cómo ven el contexto chileno y latinoamericano que rodea a los Sistemas de Información en Salud respecto a los demás países, en función de las experiencias compartidas en el Foro AMIA? 
En América Latina existe una escasa y muy homogénea formación en informática médica, basada en el conocimiento y no en competencias, y queremos mostrar cómo desde Chile evaluamos que es relevante generar nuestra propia construcción de un marco referencial para la realidad regional. Actualmente, los marcos referenciales para la formación de capital humano avanzado en el contexto regional representan adaptaciones de experiencias internacionales en la materia. 
Por el contrario, CENS lleva adelante un trabajo para levantar certificaciones a nivel de profesionales y técnicos, por un lado, y, por otro, de generar recomendaciones, a través de un core de competencias construido por actores locales, que esté en sintonía con lo que ocurre en las realidades de los países latinoamericanos, pero que considere los avances de la tendencia a nivel mundial. 
Nuestra propuesta pasa por obtener información relevante de la realidad latinoamericana, donde lo humano, geográfico, se debe considerar en el contexto organizacional y tecnológico al definir estrategias para el desarrollo de capital. Proponemos establecer puntos de referencia o competencias básicas en el área de salud informática, como un instrumento que mide los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el sector junto con las necesidades del capital humano del país. En la conferencia presentamos la metodología de alcance y los primeros resultados de nuestro camino
. ¿Cómo está conformado el CENS y como ha ido creciendo esta entidad dentro de Chile? ¿Qué actividades realizan?
El Centro está conformado por académicos e investigadores de cinco universidades chilenas. Sus directores son el académico de la Facultad de Medicina de la PUC, Daniel Capurro, y el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Steffen Härtel. Posee cinco líneas de trabajo: interoperabilidad, capital humano, calidad de software, vigilancia tecnológica y asesorías. 
Entre otras acciones, en 2017, CENS colaboró con el proyecto de Cuenta Médica Interoperable de FONASA, que permitió el intercambio de datos sanitarios y financieros de cinco millones de afiliados al seguro público en cinco regiones de Chile. Recientemente, en tanto, CENS colaboró con el proyecto de Historia Clínica Compartida, en el contexto del desarrollo del Modelo de Hospital Digital impulsado por el Ministerio de Salud. Además, ha asumido el desafío de contribuir a la definición de un consenso sobre la estandarización de los datos en salud bajo protocolo internacionales de interoperabilidad, con la organización de encuentros y workshop con expertos nacionales e internacionales.
CENS apoya, además, diversos proyectos impulsados por equipos de investigación y desarrollo de las cinco casas de estudio que lo integran, a lo largo de todo el país. Entre ellos, las primeras casas sociales inteligentes para adultos mayores en San Antonio y el futuro Registró Nacional del Cáncer (Universidad de Valparaíso); el proyecto de registro clínico de categorización de paciente gran quemado y la aplicación móvil para monitorización de efectos adversos a la quimioterapia para pacientes con cáncer en la región del Maule (ambos enmarcadas en la línea de interoperabilidad bajo estándar internacional FHIR, liderado por el Laboratorio de Informática Biomédica de la Universidad de Talca); o el futuro proyecto de interoperabilidad y telemedicina que conectará a cinco hospitales de alta y mediana complejidad, en beneficio de 150 mil habitantes en la Isla de Chiloé (impulsado por la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción).

Please follow and like us: